Podría escribir un artículo sobre el decrecimiento que practico desde que me entusiasmé con la lectura del “tebeo” L’an O1 de Gébé al principio de los años 70, pero prefiero proponerte el excelente artículo de Pepa Gisbert Aguilar.
Escribo estas lineas escuchando el requiem en re menor KV 626 de Mozart, conocido masón en pleno siglo de las luces. Te aconsejo escucharlo en este momento con volumen respetable. Transmite energia. Inspira respeto. Chachi guay piruli.
Cuando algo es bueno es inútil intentar imitarlo. La copia saldría peor. Además, siempre nos han dicho de consumir localmente, de actuar localmente (y locamente tambíen). Resulta que Pepa es una mujer local. Vive en Altea, enseña biología en Altea, lleva un huerto escolar en su instituto, y ha sido muy buena defendiendo nuestro río local , nuestras playas y nuestras flora y fauna locales durante años muy largos. Ha sido muy mala con los locos promotores urbanizadores locales. Su vida y la de su compañero y familia es un poema que canta al decrecimiento.
Hay más personas como ella, pero no suficientes en Altea como para llenar un micro bus…
Gracias por este articulo Pepa.
Pero como tu bien sabes, las teorías y las corrientes acerca del decrecimiento están muy desarrolladas en Francia donde existe el periódico «Le journal de la Décroissance» y el partido politico de la décroissance, entre otros numerosos grupos de reflexión y de acción, así que me permito recontextualizar la evolución de esta forma de pensar con la evolución económica de los últimos 40 años. Quizás estas reflexiones dan a percibir la urgencia.
si te aburren mis reflexiones, pasate directamente al articulo de Pepa más abajo.
El decrecimiento empieza para mi en 1973 con la lectura del tebeo “L’an 01” de Gébé. En este tebeo, Gébé propone dejarlo todo, dejar de trabajar, comer poco, pero pensar en un modelo de vida menos contaminante, menos estresante, y que permita a las personas alcanzar la plenitud…Sexo, solo pasta para comer, guitarra y bicicleta… abandono de la propiedad privada…
En 1973 el Mayo del 68 que todavía estaba fresco en la memoria de la clase obrera, había mejorado mucho sus condiciones de vida. Los sueldos de los trabajadores y de los funcionarios (que también se lo curran mucho y no son supuestos privilegiados como quieren meternos en la cabeza algunos) anteriormente bastante miserables ,casi habían doblado después de la revolución social. La educación se había abierto a un modelo más participativo y menos represivo. Los sindicatos habían cobrado importancia en las empresas. La sociedad del bien estar no era un parque temático. Se hablaba de cultura como forma de ocio. No existía Gran Hermano. Caían todas las formas de censura. Crecía el antimilitarismo y el feminismo. Se democratizaba la pildora anticonceptiva y los jovenes follaban como conejos. Todavia no habían inventado el Sida. No habían democratizado tanto el cancer. El papa Paulo 6 reconocía la reencarnación aunque no hicieron publicidad de este hecho. Se montó Auroville en la India y su «creadora», Madre, se fue demasiado pronto para experimentar la vida del otro lado de la muerte. La burguesía había temblado un poquito delante de un pueblo revuelto. Los jovenes abandonaban los estudios , no para montar ladrillos, sino para investir los pueblos abandonados y crear comunas donde vivian con rebaños de ovejas o de cabras…Se recuperaban las tierras abandonadas por las generaciones anteriores atraidas por los sueldos fijos en las fábricas y los pollos crecidos en 3 meses con hormonas.
No solo había estudiantes descubriendo la playa debajo de los adoquines.
Para mí, una de las verdaderas causas del 68 francés, fué un malestar generalizado causado por la intuición de que “querían” transformar al ciudadano en mero y único consumidor.
Y por los ríos que apestaban, contaminados hasta no poder más. El carbón quemado en las centrales de toda Europa empezaba a quemar los bosques con las lluvias ácidas. Una generación entera se preguntaba acerca del único modelo de vida competitivo propuesto por el sistema. La comida empezaba a ser comida por los aditivos. Las sartenes se recubrian de teflon. Se utilizaban los electrochocs en psiquiatría. Ken Loach ya era politicamente incorrecto. El punk no había nacido. Llenaban las fronteras de misiles nucleares Perkins o SS20 y las regiones francesas de centrales nucleares. La mala musica disco pudría las radíos. Los amigos iban en autostop a Afganistan a fumar doble zero. Otros se pinchaban whisky en las venas cuando no tenían caballo. Muchos se quedaron en el camino.
Fue en esta época y en la década de los 70 que nacieron muchas figuras de la contestación francesa y europea : Daniel Cohn Bendit, el agitador franco alemán icono del 68 y ahora defensor del capitalismo verde en el parlamento europeo, o José Bové, fruto de la burguesía bordelesa que se hizo campesino un rato pero no mucho, pero luchó como un lobo por la desmilitarización del Larzac, desmontando luego el “restaurante” de malbouffe Mac Donalds, segando campos de transgénicos, antes de dejar la lucha en el terreno y unirse a los oligarcas de diputados europeos… Italia ardía con las Brigadas Rojas, Alemania temia a los Baader Meinhof. Aqui ya existía ETA.
El Club de Roma había publicado el informe Los limites al crecimiento encargado al «Massachusset Investigation Technology», informe que se conoce con el nombre de «Informe Meadow». Iba a la par con el neomaltusianismo que crecía por el temor a la sobre población mundial…ya se creía en el cambio climático pero hacia una nueva glaciación, y no producido por el co2 exalado por las actividades de los seres humanos, si no por causas cíclicas… ¡Teníamos en Europa un presidente que abogaba por el decrecimiento! En España Franco seguía firmando el fusilamiento de opositores.
Nunca supimos realmente por qué y cómo empezó el 68 francés y las demás revueltas europeas y mundiales.
Algunos afirman que la verdadera razón de la explosión fué fomentada para desbancar a De Gaulle demasiado independiente y autónomo. Porque de Gaulle estaba siempre en contra de la hegemonía USA. Él había echado sus bases militares de Francia: era imperdonable. Él tenía una visión muy lúcida de la geopolítica mundial y no se fiaba pero para nada de USA. No de su pueblo, que se sacrificó una vez más para ayudar a liberar Europa, sino de sus dirigentes, todos desde el fin del siglo XIX, a la bota de la banca y del capitalismo imperialista. De Gaulle era imperdonable como eran imperdonables las experiencias democráticas en Chile, Nicaragua, El Salvador…Seguían masacrando los pueblos de Viet nam, de Camboya… Y como bien sabemos: USA ha tenido y sigue teniendo métodos muy democráticos de cambiar los gobiernos forasteros que no les son totalmente obedientes… aunque al día de hoy no le hace falta inventar armas de destrucción masivas. Basta usar HAARP.
En 1972, para afirmar todavía más la supremacía de USA, se empezó a usar el $ como única referencia en casi todo el planeta. Y nada más firmados los acuerdos de Brenton Wood, el sindicato de los capitalistas ordenó subir el precio del crudo para provocar una buena crisis mundial. Una más… No te olvides que desde el principio de la era del petróleo, las compañias norte americanas junto con las inglesas (BP) y la holandesa (Shell), han establecido y manipulado los gobiernos títeres de los países productores…
Como las naciones necesitaban cada día más energía para dar de comer su crecimiento económico pero no podían pagar el crudo a un precio tan alto, los dictadores, cheiks, u gobiernos demonocráticos de los países productores les propusieron prestarles la pasta. Ellos tenían los bolsillos y las alforjas llenos de $. Te recuerdo que a partir del 72, el $ era moneda de referencia en el mundo mundial.
Por si fuera poco, durante esta década, los estados adoptaron tremendas leyes contra los Estados. Como, por ejemplo, que los bancos centrales de los mismos estados no pudieran prestar dinero a su estado…obligación era de pedir prestado a la banca privada… es cierto que desde entonces, los acuerdos de Maastrich y de Lisboa lo hicieron peor todavía…
Así empezaron las deudas soberanas de los países ricos. Los países productores de crudo prestaban a los países necesitados.
Hay que recordar que los Estados (supuestamente soberanos) no pagan su deuda soberana como nosotros pagamos nuestras hipotecas: nosotros pagamos primero los intereses luego parte de los intereses y del capital y al final el capital. Los Estados, sin embargo, cuando contratan un préstamo a 10 años, pagan los intereses durante 9 años y el décimo año devuelven el capital de golpe. Lo que no hacen…nunca. Vuelven a pedir un prestamo…
Esta excelente manera de vivir por encima de sus capacidades, por parte de las Naciones endeudadas hasta las cejas, no es más que una manera legal de hacer pasar el dinero del bolsillo de los pobres a los bolsillos de los ricos, o dicho de otra manera a los bolsillos de los que pueden comprar deuda soberana de los Estados.
En vez de subir los impuestos de los ricos para llenar las arcas del Estado, el Estado prefiere pedir prestado a los ricos. Luego, con el dinero de los impuestos contributivos de los ciudadanos, mayoritariamente pobres en comparación con los ricos, el Estado paga los dividendos (los intereses) a los ricos…en vez de invertir el dinero de nuestros impuestos en realizaciones sociales…les pagamos un tributo a los fondos de pensiones de California, de Canada y a los países como Dubai, Arabia Saudi y ahora China…
Hoy muchos Estados soberanos están económicamente asfixiados. Nosotros, como estamos en el espacio €, no podemos aliviar la situación económica devaluando el precio de la moneda como siempre se hizo antes de entrar en el €… Antes, cuando un estado devaluaba su moneda y que los sueldos iban creciendo por lo menos como la inflación, el pobre, el ciudadano de a pie ganaba al cambio. Ahora ya no. Y menos si la Merkel quiere que no nos indexen nunca más los sueldos a la inflación. Nunca hay nada peor que una ex del este. Descubren el capitalismo y son peores que los capitalistas… o son lo mismo…cada economía con su oligarquía. El Capitalismo con sus 2 clases sociales: los muy ricos y los pobres, cuando no son míseros. El comunismo con sus 2 clases sociales: la nomenclatura y los demás. Mira en China que bien se lo está pasando…
Para terminar, durante el siglo pasado los Estados han perdido una de sus prerogativas más importantes: la creación del dinero. Al día de hoy el dinero es creado por la banca privada. ¿Lo ignorabas?
Nos queda por ver la privatización de la justicia, de todos los medias y medios de comunicación, o sea de la información y del transporte. De la educación y de la sanidad. Los militares también. Mira bien a tu alrededor como funcionan los hospitales públicos gestionados por lo privado, algunas cárceles también…en Afganistán y Irak, los soldados americanos solo comen M.C Donalds y son protegidos por compañías de seguridad privadas…
Todo debe pasar de las manos públicas a las manos privadas. Si puede ser en buen estado y rentable. La Crisis que padecemos no es más que el instrumento, la herramienta, la palanca que sirve al Mercado para castigarnos y quitar los pocos logros sociales del mal llamado sistema de bien estar… ¿Quién es el Mercado? En parte somos nosotros el Mercado: el superávit de la seguridad social o de las pensiones, ¿dónde esta invertido? En parte en la deuda soberana española.
¡Nos pegamos un tiro en el pie jugando a la bolsa contra nuestros propios intereses! Que suban los intereses de nuestra deuda soberana o que bajen, perdemos: somos de un masoquismo impresentable…
Unas personas demasiado bien informadas piensan que los oligarcas de la banca quieren que volvamos a las épocas anteriores al siglo de las luces. Cuando los mejores mercenarios eran suizos, cuando las niñas y los niños trabajaban de sol a sol a la edad de 6 años, cuando los señores tenían derecho de vida sobre sus siervos y de pernada sobre sus siervas. Con 2 clases sociales: una de muy ricos y la otra de esclavos. Y con una población mundial de 500 millones de habitantes para que los ricos puedan seguir despilfarrando las energías fósiles como les da la gana y pagarse vuelos en el abismo sideral si les entra el capricho. Neomaltusianismo de los años 70…¿te acuerdas? Hablando de neomaltusianismo, Gran Bretaña ha empezdo ya con la eutanasia…rechazando pagar los medicamentos caros a los enfermos no…rentable. Ya hay muertos.
Por eso cuando dicen que con el decrecimiento volveremos a la edad de las cavernas…no nos dicen que con ellos solo volveremos a la feudalidad…Mientras esperamos la nueva edad de las cavernas o los nuevos señoritos al día de hoy nunca el planeta se había enfrentado«a una crisis alimentaria de tal amplitud”. (yo te hablaremos de esta crisis en muy pocos días con datos)
Es durante este largo contexto agresivo de 40 años de liquidación de la Soberanía de los Estados que se desarrollaron las diferentes corrientes del ecologismo y del decrecimiento. Mientras los ecologistas y decrecimientistas nos hemos movido a la velocidad del caragol durante 4 décadas, los mundialistas cambian las reglas del juego a su ventaja una barbaridad…los que dicen lo contrario están ciegos o apoyan la futura dictadura, por ignorancia o por interes.
Nuestro deber es RESISTIR, una de las herramientas es el DECRECIMIENTO.
(Han pasado 40 años: parece que hoy el decrecimiento va viento en popa pero me hace pupa saber que la asociación (o la marca) Ecologistas en Acción propone http://aeamadrid.net/wp-content/uploads/2011/02/triptico_decrecimiento_curso_on-line_2011.pdf un curso “on line” de decrecimiento. Por 90€ ,si no eres socio ,te darán una especie de certificado al final del cursillo… Me huele a que dentro de muy poco vamos a ver el decrecimiento muy de moda, con perfume decrecimiento, coches decrecimiento y punsetes decrecimiento…
¡Joder! Que me desmientan mis amigos de E.A o sino significa que incluso estos ecologistas están inmersos en el capitalismo verde: todo se tiene que comprar y vender. ¡A la mierda! Como hubiera puntualizado el camarada Labordeta. Si es así, cada día nos haremos más rojo y negro.)
Os dejamos con el excelente artículo de Pepa Gisbert Aguilar.

Cuando parece socialmente aceptada la grave crisis ambiental a la que estamos sometiendo a nuestro entorno, el desarrollo sostenible resulta la receta mágica que nos permitirá seguir viviendo como lo hacemos sin hacer daño al planNo es posible el crecimiento continuo en un planeta limitado. Cada vez es más claro que estamos superando muchos límites ambientales, por lo que la única estrategia que parece viable a medio y largo plazo es la del decrecimiento. No hablamos de un concepto en negativo, sería algo así como cuando un río se desborda y todos deseamos que ‘decrezca’ para que las aguas vuelvan a su cauce. Cuanto antes seamos conscientes de la necesidad de desprendernos de un modo de vida inviable, mejor para todos y para el planeta.eta.
Pero, ¿esto es posible? Los avisos del Club de Roma en 1972 sobre los límites del crecimiento parecieron exagerados a algunos, pero lo cierto es que fue el primer aviso: un crecimiento económico continuo no es factible en un planeta limitado. Ha llovido mucho desde entonces, este informe se ha actualizado 20 y 30 años después y las tendencias parecen confirmarse, estamos en una situación ecológica realmente delicada.
El informe Brundtland en 1987 y más tarde la Cumbre de Río en 1992 lanzaron el término desarrollo sostenible como un camino que permitía seguir avanzando y a la vez respetar los límites ambientales. Algunos autores ven desde su inicio que el desarrollo sostenible está sirviendo para mantener la fe en el crecimiento en los países industrializados [1], otros detectan que se trata de una conjunción imposible: el desarrollo nunca podrá ser sostenible. Así, según Ernest García llega un punto en que el desarrollo ya no aporta más beneficios y se vuelve perjudicial. El “concepto de desarrollo sostenible es científicamente inconstruible, culturalmente desorientador y políticamente engañoso” [2].
La realidad es que el uso del término sostenible se ha generalizado, se aplica ahora a cualquier proyecto, aparece cada vez con más frecuencia en boca de gestores, políticos, constructores, profesores… Vacío de contenido, el inicialmente bienvenido desarrollo sostenible, empieza a quedar escaso para definir la respuesta al reto frente al que nos encontramos.
Mientras todo esto ocurre, seguimos recibiendo datos alarmantes sobre el devenir de nuestro planeta y “las tendencias en nuestra sociedad actual caminan en sentido contrario: un nivel de consumo en continuo aumento, una diferencia cada vez más grande entre los países desarrollados y los países empobrecidos… (en 1960 la brecha entre el 20% más rico y el 80 % más pobre del planeta era de 1 a 30, mientras que ahora es de 1 a 80)” [3].
“Algunos datos sobre la huella ecológica resultan muy ilustrativos: desde el año 1990 estamos viviendo por encima de la capacidad de carga del planeta. En el año 2003, debido al crecimiento económico, se superó la capacidad de regeneración del planeta en un 25%” [4]. Los países del Norte vivimos derrochando los recursos que la naturaleza conservó durante millones de años, haciendo disminuir cada vez más la biodiversidad e impidiendo el acceso igualitario de la población a estos bienes. La crisis ecológica se hace patente en el agotamiento de los recursos naturales (materias primas y combustibles fósiles), en la destrucción y fragmentación de los ecosistemas y en el desbordamiento en cuanto a niveles de contaminación de los sumideros; al ritmo de consumo actual nos queda petróleo para 40 años, uranio para 70… y los efectos globales de la contaminación cada vez son más alarmantes: cambio climático, etc.
No hay futuro en el crecimiento
Pese a ello la sociedad sigue impermeable a la realidad evidente: vivimos en un mundo finito, en el cual la falacia del crecimiento continuo es imposible. No hay camino en el crecimiento y cuanto antes nos demos cuenta de ello, mejor. Es importante conseguir que se entienda el mensaje, evitar que se pervierta el lenguaje, intentar que no se nos utilice para seguir manteniendo esta absurda huida hacia delante.
Es en este contexto de emergencia planetaria en el que cobra sentido hablar de decrecimiento. Y en esta situación cabe preguntarse si el decrecimiento puede ser un nuevo paradigma para el movimiento ecologista.
La palabra decrecimiento parece más adecuada que el término desarrollo sostenible porque su significado es claro: sólo hay un camino posible, vivir con menos, y el reto está ahora mismo en “vivir mejor con menos” [5]. El futuro está por hacer y es urgente cambiar ese imaginario común en el que los que vivimos con todos los lujos deseamos más y los que no los tienen desean ser como nosotros.
Mantener las políticas propias del crecimiento (economía de escala, competitividad y urgencia) más allá del clímax produce el deterioro de las condiciones de vida y dificulta la posibilidad de un descenso ordenado. En cambio, la aplicación de principios más adecuados a una situación de recursos limitados (escala reducida, eficiencia, cooperación, durabilidad) puede hacer que el descenso sea compatible con un nivel suficiente de bienestar [6 y 7].
La historia nos demuestra que las crisis económicas engendran conflictos sangrantes, que ponen en riesgo las democracias. Por ello es interesante que se planteen nuevas propuestas, que la apuesta por el decrecimiento sostenible sea asumida democráticamente y empiece pronto, para evitar que aprovechando esta situación puedan aparecer totalitarismos.
Orígenes de la idea de decrecimiento
La idea de crecimiento está unida a los planteamientos de la economía convencional y hace referencia exclusivamente a parámetros económicos: las economías sanas deben aumentar su PIB al menos un 3% anual, y esto es necesario para mantener el bienestar, el empleo…
Algunos economistas atisbaron la inconsistencia ecológica de estas teorías del crecimiento: planteándonos un crecimiento del 2%, ¡en el año 2050 estaríamos 30 veces más allá de un escenario viable!, mientras que un decrecimiento sostenible del 5%, que cuide el bienestar y la calidad de vida de las personas, nos situaría en un planeta durable [8]. En un mundo finito, cada vez que producimos, por ejemplo, un coche, reducimos las posibilidades de supervivencia de nuestros descendientes. El precio del crecimiento en la actualidad, son menos vidas en el futuro [9].
La idea del decrecimiento nace de pensadores críticos con el desarrollo y con la sociedad de consumo, entre ellos Ivan Illich, André Gorz, Cornelius Castoriadus o Francois Partant, incluyendo en esta crítica la del fracaso del desarrollo en el Tercer Mundo, con autores como Vandana Shiva, Arturo Escobar, etc.
Del mismo modo, dentro del campo de la economía, tras el informe del Club de Roma aparecen voces críticas al modelo de crecimiento. Herman Daly, economista norteamericano que recibió el Nobel alternativo en 1996, propone la idea de que es posible una economía estable, con unas condiciones estacionarias de población y capital, el crecimiento 0 [10].
Georgescu Roegen, pionero del decrecimiento, mostró sus dudas respectó al crecimiento cero y el estado estacionario. Este economista rumano, padre de la bioeconomía, introduce en la ciencia económica aportaciones de la física y de la biología. Desde la física la aportación más importante es la consideración del 2º Principio de la Termodinámica, según el cual un sistema tiende a aumentar su entropía, la energía tiende a disiparse, con lo cual se evidencia que cada vez vamos a tener más problemas para conseguirla (él amplia este concepto a la materia, diciendo que los recursos materiales que al principio están concentrados también tienden a presentarse en forma más degradada, disipándose). Desde la biología aporta un conocimiento del funcionamiento de la biosfera y sus límites a la visión económica.
Según Georgescu Roegen, la termodinámica ilustra la insostenibilidad ecológica de la economía neoclásica, el carácter ilusorio del crecimiento ilimitado. Añade que el crecimiento, la gran obsesión de los economistas capitalistas y marxistas, tiene que acabar, la pregunta es cuándo. Su apuesta por la bioeconomía intenta situar a la economía en el sitio que le corresponde, como un subsistema de la biosfera. Ya en los años 70 hace propuestas que en aquel tiempo resultaban muy premonitorias: dejar de fabricar armamento para matarnos a nosotros mismos, ajustar la población mundial a la cantidad de personas que podrían alimentarse en el planeta con agricultura ecológica, permitir la libre circulación de personas entre países sin ningún tipo de restricción, etc. [11]
Así pues, el termino decrecimiento no es nuevo. Empieza a tomar fuerza como movimiento en Francia en los años 90, donde diversos autores trabajan en su desarrollo teórico: Latouche, Cheynet, Schneider, Aryés… La revista del colectivo ecologista Silence le dedica ya un monográfico en 1993 y otro más reciente en 2002. En Francia toma forma incluso un partido político, que se presenta a las últimas elecciones, el PPLD (Partido por el Decrecimiento). En París en 2002 la asociación Ligne d’Horizon organiza el encuentro: Deshacer el Desarrollo, Rehacer el Mundo. El periódico semanal La Décroissance alcanza una tirada de 50.000 ejemplares, y en el año 2003 el libro Objectif décroissance marca un hito [12]. Este mismo año se crea el Institut d’Études Économiques pour la Décroissance Soutenable, del que es presidente Sergio Latouche, que es actualmente la cara visible del decrecimiento.
Al mismo tiempo este movimiento empieza su andadura en Italia, con la publicación La decrescita. Poco a poco se desarrolla el cuerpo teórico, y al mismo tiempo surgen en distintos países variadas iniciativas sociales de consumidores críticos que convergen en el camino: organizaciones de trueque, cooperativas agroecológicas… El Estado español es rico en experiencias alternativas en esta línea, citaremos como ejemplos la aportación crítica del colectivo ConsumeHastaMorir, de Ecologistas en Acción [13], así como grupos más organizados en torno al decrecimiento, como la Entesa pel Decreixement en Catalunya, que en marzo de 2007 organizó las jornadas Desfer el Creixement, Refer el Món [14]. Además existen importantes corrientes de opinión que quedan reflejadas en los foros de las webs de Crisis Energética y del Observatori de la Crisi Energètica i les Alternatives de Societat, OCEAS [15].
Dificultades para entender el decrecimiento
Para entender el decrecimiento es necesario salir del paradigma económico dominante y ser consciente de que se han sobrepasado los límites del planeta.
Cada vez resulta más claro que la eficacia económica no sirve para resolver los problemas ambientales, además hemos de tener en cuenta el efecto rebote: aunque disminuye el impacto en el consumo de recursos por unidad de producto, en términos absolutos este consumo sigue incrementándose. Se fabrican coches de bajo consumo y gasolina sin plomo, pero aumenta el número de coches, de kilómetros recorridos y de autopistas; se generaliza el uso de bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, pero aumenta el gasto eléctrico y el número de electrodomésticos por familia.
Según Latouche no hay que entender el decrecimiento como una alternativa concreta al modelo actual, sino una llamada de atención sobre los riesgos de la situación que vivimos, un eslogan que agita conciencias, un grito por el cambio. Se plantea el decrecimiento como un paraguas donde poder empezar a deshacer el imaginario común de que el crecimiento es necesario para seguir adelante, un espacio donde desarrollar experiencias alternativas. Y es tarea de todos y todas llenarlo de contenido, decidir como debe ser la sociedad del futuro.
Pero el término decrecimiento no es fácilmente aceptado. Al tiempo que aparece, se empiezan a escuchar voces críticas por sus connotaciones negativas y porque parece contradictorio que ahora se plantee decrecer también a los países en los que la mayoría de la población no ha llegado a conocer ni los mínimos derechos básicos, tales como alimentación, agua potable, vivienda digna… Además, según las voces críticas el decrecimiento nos traería desempleo y otros problemas sociales.
Es interesante aquí recordar la diferencia entre crecimiento y desarrollo, entendiéndose que desarrollo es un término más amplio que no sólo incluye un aumento del bienestar material, sino también acceso a la salud y a la cultura, a una mayor felicidad. Así, el decrecimiento material, el no crecimiento del PIB, puede ser desarrollo, puede ser un crecimiento relacional, convivencial y experiencial.
El propio Latouche utiliza una metáfora para explicar que el decrecimiento no tiene porque ser negativo: igual que cuando un río se desborda todos deseamos que decrezca y cese la crecida, que las aguas vuelvan a su cauce, lo mismo ocurre con la insostenibilidad de la situación actual. Decrecer no es, entonces, algo negativo, sino algo necesario.
Por otro lado, las críticas que hacen referencia a que los habitantes de los países desarrollados del Norte (y las elites privilegiadas del Sur) no tienen derecho para exigir a los países del Sur que decrezcan, parece que no han profundizado suficientemente en las propuestas del decrecimiento. La propuesta decrecentista es que los países del Sur sigan su propio camino y que no imiten nuestro modelo de desarrollo que se muestra poco válido para proporcionar bienestar a las personas en armonía con la naturaleza.
En realidad el decrecimiento pretende “aprender a producir valor y felicidad, pero reduciendo la utilización de materia y energía”. Se pretende salir de un modelo económico que nos hace dependientes, redefinir la idea de riqueza, entendiéndola como satisfacción moral, intelectual, estética, como un empleo creativo del ocio… De ahí el lema del congreso realizado en París en 2002: “Deshacer el desarrollo, rehacer el mundo”.
El propio Latouche ha vivido en África y aporta sus reflexiones sobre el fracaso al querer implantar allí el modelo de desarrollo occidental, indicando que en África existe un funcionamiento paralelo aeconómico, basado en lo social, las relaciones con la familia, las amistades, la religión, los vecinos, la obligación de dar y compartir, recibir y devolver, etc. las prácticas milenarias de negociación, donación, regateo, intercambio [16].
Imaginando una era postdesarrollo
Las aportaciones de Giorgio Mosangini sobre decrecimiento y cooperación internacional [4] nos muestran una nueva perspectiva. Considera que actualmente nosotros somos los que tenemos una deuda de crecimiento con los países del Sur por haber crecido por encima de las posibilidades del planeta, utilizando parte de los recursos que les correspondían a ellos y a las generaciones futuras. Además, son los países del Sur los que sufren con mayor intensidad las consecuencias del agotamiento irreversible de materia y energía, los que padecen con mayor fuerza las consecuencias del cambio climático, las guerras por los recursos, etc. Tenemos pues una deuda ecológica, moral, económica y social con los países y las personas más pobres. Por ello los países empobrecidos son nuestros acreedores. También somos deudores de las generaciones futuras e incuso una persona que se desplaza en coche es deudora de otra que se desplaza en bicicleta.
La aportación más interesante es la idea de que Norte y Sur debemos afrontar un futuro difícil y hemos de hacerlo conjuntamente. “El decrecimiento nos llevaría a cambiar la manera de conceptualizar la cooperación, pasando de entenderla como un mecanismo de transferencia de recursos y asistencia técnica de Norte a Sur, a concebirla como la colaboración para la puesta en práctica del decrecimiento en el Norte (intercambio de conocimientos y prácticas sostenibles que en el Sur no se han perdido), así como de los mecanismos de compensación y devolución de la deuda de crecimiento […]”.
“Para construir las alternativas al crecimiento, el feminismo y las mujeres tendrán que jugar un papel determinante. El rol social de las mujeres las hace más proclives a defender y valorar lo colectivo y la solidaridad así como el medio ambiente, base del sustento de la familia […]”.
“Más que construir una sociedad alternativa concreta, el decrecimiento implica desaprender, desprenderse de un modo de vida equivocado, incompatible con el planeta. Se trata de buscar nuevas formas de socialización, de organización social y económica. Posibles caminos que Serge Latouche […] intenta resumir de manera gráfica y parcialmente en su programa de las 8 R: Revaluar (revisar nuestros valores: cooperación vs competencia, altruismo vs egoísmo, etc.); Recontextualizar (modificar nuestras formas de conceptualizar la realidad, evidenciando la construcción social de la pobreza, de la escasez, etc.); Reestructurar (adaptar las estructuras económicas y productivas al cambio de valores); Relocalizar (sustentar la producción y el consumo esencialmente a escala local); Redistribuir (el acceso a recursos naturales y las riquezas); Reducir (limitar el consumo a la capacidad de carga de la biosfera); Reutilizar (contra el consumismo, tender hacia bienes durables y a su reparación y conservación); Reciclar (en todas nuestras actividades)”.
“Los posibles caminos del decrecimiento pasan por estrategias y elementos tan diversos como la relocalización de la economía y la producción a escala local y sostenible; la agricultura agroecológica; la desindustrialización; el fin de nuestro modelo de transporte (automóvil, aviones, etc.); el fin del consumismo y de la publicidad; la desurbanización; el salario máximo; la conservación y reutilización; la autoproducción de bienes y servicios; la reducción del tiempo de trabajo; la austeridad; los intercambios no mercantilizados; y un largo etcétera. Por otro lado, las escalas de reflexión e intervención también son múltiples: el movimiento a favor del decrecimiento tiene que trabajar en la articulación de tres niveles de resistencia: el nivel de resistencia individual, la simplicidad voluntaria; el nivel de las alternativas colectivas, que permiten inventar otras formas de vida para generalizarlas; el nivel político, es decir el de los debates y de las decisiones colectivas fundamentales en la definición de la sociedad” [4].
Vivimos momentos cruciales y tenemos una gran responsabilidad. No podemos dejar que profetas como Al Gore se apropien de nuestro espacio, vistiendo de verde el consumo sin cuestionar el orden económico y social, sin un análisis riguroso de lo que ocurre. Es momento de hablar claro y escoger las palabras adecuadas para expresar hacia dónde queremos caminar. Es evidente que la sociedad occidental camina en sentido equivocado, sólo nos queda darnos la vuelta y buscar otras sendas. ¿Nos indica, entonces, el decrecimiento del camino hacia la sostenibilidad?
Pepa Gisbert Aguilar, bióloga y miembro de Ecologistes en Acció del País Valencià. El Ecologistas nº55
Notas y referencias
-
NAREDO, J.M. Sobre el origen, el uso y el contenido del término sostenible. http://habitat.aq.upm.es/cs/p2/a004.html
-
GARCÍA, E. (1999): El trampolín fáustico: ciencia, mito y poder en el desarrollo sostenible. Tilde. Valencia.
-
ATTAC FRANCE. Documento de trabajo: ¿Tiene el desarrollo un porvenir? Reflexiones para una sociedad solidaria y austera. www.france.attac.org
-
MOSANGINI, GIORGIO Y COL•LECTIU D´ESTUDIS SOBRE COOPERACIÓ I DESENVOLUPAMENT, 2007: Decrecimiento y cooperación internacional. http://www.rebelion.org/noticia.php…
-
SUBIRANA, PERE. Consumir menys per viure millor. Ecoconcern. Papers d’innovació social. octubre 1995.
-
Entrevista a Ernest García, profesor de Sociología y Antropología social de la Universidad de Valencia. “El crecimiento desmedido primero se autocancela y luego se torna destructivo”. Revista Teína, junio 2005. http://www.revistateina.com/teina/w…
-
GARCÍA, ERNEST. 2005: El cambio social más allá de los límites al crecimiento: un nuevo referente para el realismo en la sociología ecológica.
-
SCHNEIDER, F. “No hi ha eficàcia sense sobrietat”, en Objectiu Decreixement. Ed Leqtor. Barcelona 2006.
-
LATOUCHE, S. “A baix el desenvolupament sostenible! Visca el decreixement convivencial”, en Objectiu Decreixement. Ed Leqtor. Barcelona 2006.
-
Daly, H. La manía por el crecimiento. http://www.eumed.net/cursecon/texto…
-
Entrevista con Óscar Carpintero. “Nicholas Georgescu Roegen: más que un economista heterodoxo”. Salvador López Arnal. La Insignia. http://www.lainsignia.org/2006/mayo…
-
COL.LECTIU REVISTA SILENCE. Objectiu decreixement. Publicado en catalán y en castellano por la editorial Leqtor. Barcelona 2006.
-
www.consumehastamorir.org
-
www.decreixement.net
-
www.crisisenergetica.org, http://oceas.org
-
LATOUCHE, S. La otra África: autogestión y apaño frente al mercado global. Oozebap, 2007 Colección Pescando husmeos nº 2.
Un comentario en “Pepa Gisbert Aguilar El decrecimiento, camino hacia la sostenibilidad.”