Altea: viernes 23 de marzo, jornades cap a una vida sostenible, 19:30h centre social.

Hoy, La cris i l’entramat econòmic.

Depredació del territori i crisis al País Valencià, Carolos Arribas, Portaveu d’Ecologistes en Acció al País Valencia. Economia en temps de crisi. Moises Hidalgo, doctor ciencias económicas, departamento de análisis económico aplicado, universidad de Alicante, miembro del consejo científico ATTAC Alicante.

Viernes 23 març, centro social altea 19:30h

 

 

Altea: Reciclaje de ropa usada:¿proyecto medio ambiental y solidario?

 

 

A principios de año, justo antes de Reyes, salió en los medios de comunicación de Altea y comarca la noticia de la nueva “iniciativa” del ayuntamiento en materia de reciclaje: la instalación de 23 contenedores para recuperación de ropa usada.     

 

En España se suelen tirar 7 kilos de ropa y calzado al año por persona que representan el 3% de residuos que acaban en los vertederos.

 

Pocos empresarios pueden alegrarse de trabajar con una materia prima casi gratis, escribimos casi porque Canarias Recycling, la empresa que gestiona a partir de 2012 la ropa usada en Altea, afirma que Cáritas Altea recibirá una donación de 300 kilos de ropa usada al año y que pagará al Ayuntamiento de Altea un canon de 2800 euros anuales, o sea 121,73913 euros por contenedor instalado, un poco más de 10€ por mes y metro cuadrado de espacio ocupado por el contenedor. 

 

Los ediles municipales que firman los contratos con este tipo de empresa así como sus encargados, afirman que el reciclaje de ropa usada es muy positivo para el medio ambiente y es socialmente muy solidario.

 

 

Es cierto que es absolutamente necesario reducir la enorme masa de residuos sólidos que los ciudadanos (no nos incluimos) desechan al año.

 

Reciclar ropa no es nada nuevo.   Bastante rabia nos daba a los benjamines ir siempre vestidos con la ropa remendada de nuestros herman@s mayores. No ha hecho falta más de una generación para  acabar con la cultura  de remendar la ropa o dejar sus zapatos al zapatero del barrio para que los repare y refuerce (aunque esta buena costumbre vuelve al galope gracias a la crisis). La economía de nuestros antepasados era ecológica a la fuerza. A mi padre con 80 tacos aún no se le ocurriría tirar un solo lazo de zapato o trozo de cordel. Para nuestros más jóvenes lectores, es necesario precisar que hace tan solo 25 años, en España, se encontraban en cada pueblo zapateros y costureras.  ¡Hoy en día no se puede cambiar la suela a una zapatilla de deporte llevada durante tres meses por un adolescente!

 

En 25 años la fisonomía social de Altea y de los pueblos de la comarca se ha transformado. El tejido social se ha deshilachado hasta tal punto que ya no conocemos a nuestros vecinos en esta Babel globalizada. Muchas veces ni nos saludamos. Esta “no comunicación” hace más fácil abandonar las prendas desdichadas en un contenedor de ropa usada en vez de regalarlas a los hijos del vecino cuando uno esta desarraigado y no tiene familia cercana.

 

Por otra parte, leo en La Vuelta al Mundo de un Forro Polar Rojode Wolfgan Korn (pagina 95) que “las organizaciones humanitarias ya no se ocupan de los contenedores, contratan empresas que se han especializado en el negocio de la ropa usada.”.

 

Sin  embargo, no todos los municipios abandonan la buena costumbre de delegar este reciclado a organizaciones o asociaciones caritativas o solidarias. Callejeando por  Alicante me llamaron la atención los contenedores de ropa usada de Lázaro proyecto (http://www.proyectolazaro.org/). Esta organización está federada  con otras  del País Valencià para las que el reciclado de ropa usada sigue siendo un medio de dar trabajo y sacar de apuros a los transeúntes, a las personas en dificultades y a los parados de larga duración así como vender o regalar la ropa a los necesitados en sus locales.

 

El encargado de Canarias Recycling afirma que el 15% del contenido se vende en mercados de segunda mano, el 45% se envía a países con altas necesidades sociales, el 35% se utiliza para la fabricación de trapos, manualidades o rellenos y únicamente el 5% es residuo inservible.

 

1)

 

El 15 % de la ropa usada que se vende es la que vemos en algunas mesas en los mercados o rastros y reporta bastantes beneficios a sus encargados y por supuesto al empresario Gestor autorizado de residuos que se las vende al peso. Los municipios también cobran lo suyo con el “alquiler” de los m2  de suelo público donde se colocan los puestos del mercadillo o rastro…

 

2)

 

El 35 % de la ropa usada se utiliza para la fabricación de trapo y papel. Según datos del 2003 (http://www.terra.org/articulos/art00310.html ) Cada año van a parar a la basura unas 100 mil toneladas de ropa usada y retales de confección. Con esta ropa podríamos ahorrar los 5.000 millones de pesetas que cuesta importar las 80 mil toneladas de ropa usada para fabricar trapos de limpieza y materiales de relleno (Asientos de coche, relleno nórdico etc.…). sin contar con el ahorro energético y medio ambiental que supone esta importación

 

3)

 

El 5% es inservible. ¿Qué le vamos hacer?

 

4)

 

Pero nos duele la aserción: “el 45 % del contenido se envía a países con altas necesidades sociales”.  Nuestra humilde opinión es que se disfraza una mera empresa mercantil en acción “casi” humanitaria. La única “buena acción” de los  traperos de toda la vida que te compraban o recuperaban en los vertederos las preciosas mercancías no era otra que comprar el pan de cada día y sacar adelante a su familia. No les hacia falta disfrazarse de benefactores para lucir su negocio. ¿O quizás los traperos post modernos necesitan añadir la coletilla positiva porque saben que con la exportación de nuestros desechos han destruido casi totalmente el tejido industrial textil del continente Africano? Del campesino de Mali que cosechaba un algodón de insuperable calidad hasta las tejedoras de los pueblos.  Aunque pobre, hace 30 años África caminaba digna y colorida por sus senderos y sus pistas. Hoy vemos pocos africanos vestidos con lo suyo. No solo se han empobrecido, por múltiples razones, pero les hemos ataviado de indigentes con los harapos con los que antes hubiéramos vestido a nuestros espantapájaros. No te olvides que lo que compran los africanos es lo que no han querido en primer lugar los pobres españoles y europeos y no han querido en segundo lugar los pobres de los países del este. ¿Qué te parece el relato, hasta ahora? Las consecuencias de la labor de este tipo de empresa no nos parecen ya tan sociales. ¿No?

 

En el caso de Canarias Recycling los fardos de ropa están reciclados en Cocentaina en una planta donde su responsable afirma emplear a 80 personas. Para la ropa reciclada en Altea el viaje no es tan lejano y es ecológicamente soportable pero para la mayoría de los fardos reciclados que provienen de las islas Canarias, el largo viaje en contenedor por mar no es, en absoluto, ecológico. La huella ecológica esta bien manchada. En nuestra humilde opinión, este punto enturbia un poco  muy mucho la imagen ecológica del asunto del reciclado de ropa.

 

En Alteatequieroverde cada día queremos ser un poco más sabios que el anterior. Así que leemos un poquito del libro de Wolfang Korn aunque lo siguiente no viene al caso del reciclado de ropa en Altea y por lo tanto no será tenido en cuenta por el jurado-lector:

 

“La ropa  se distribuye según zonas concretas: para África se recogen sobre todo camisetas, pantalones, ropa de niño y para la casa. Para Europa del Este, naturalmente, prendas de abrigo, es decir, jerseys, abrigos y pantalones gruesos.” (…) “Pero para muchos recicladores textiles de Europa resulta demasiado caro (…) (meten toda la ropa en contenedores, sin clasificar, y la envían a Dubai. Allí trabajan inmigrantes de India, Pakistán, Indonesia y África por no menos de 300 dólares al mes” (…) “Allí no se paga ni la quinta parte de un salario habitual en Europa”

(…) En dirección a África se embarcan contenedores llenos, justo lo contrario cuando vuelven de África. “

 

Antepenúltimo:

 

El edil de medio ambiente de Altea, como muchos otros que han firmado este tipo de contrato, se ha metido el dedo en el ojo. Reciclar la ropa de esta manera no es ni social ni ecológico. A nuestra opinión el concejal de medio ambiente del CIPAL, partido político local “ecológico” según Carolina Punset en muchas declaraciones suyas, se ha equivocado una vez más y con su elección ha demostrado que su partido es un partido liberal del capitalismo falsamente verde.  En Altea se hubiera debido favorecer el reciclado de la ropa mediante acuerdos con una organización tipo Proyecto Lázaro. Con una organización  laica o no. Y si no hay, crearla Se hubiera debido favorecer un proyecto local positivo para las personas necesitadas de trabajo, que son muchas en la comarca, y no para el interés lucrativo y personal de un solo empresario.

 

Nuestra familia ha encontrado quien llevará la ropa inservible para el niño crecido. Pero en ningún caso reciclaremos en el futuro con empresas del gremio. Con asociaciones tipo Lazaro: si. Nuestra ropa la regalamos a personas que la necesitan, no la regalamos a personas que se van a lucrar con ella.

 

Penúltimo:

 

Tuvimos la ocasión de sorprendernos (la palabra no es bastante fuerte), de asombrarnos con Emaus Dübendorf en Zurich (Suiza) donde compramos libros al peso, ropa en buen estado barata, utensilios de cocina, muebles, vajilla, de todo, absolutamente de todo (incluso venden coches, motos, velos…) a precios más que asequibles. Los beneficios de las ventas, evidentemente, no van al bolsillo de un empresario. Las personas que te atienden son voluntarias, como en el Emaus de Altea. Pero Emaus Dübendorf es cien veces más grande que el Emaus de Altea a pesar que la pobreza es cien veces superior en Altea que en Zurich. Es un ejemplo para martillar que otro modelo de reciclado es posible.

 

Último y solo para la anécdota no apto la polémica:

 

Que cada uno haga lo que le plazca con sus rentas, en la legalidad, pero nos consta que con una (ínfima) parte de los beneficios del reciclado de la ropa de los alteanos, el dueño de Canarias Recycling quiere construir  (a mucha honra) la mezquita de Cocentaina. A fecha de hoy 2000 ciudadanos de Cocentaina han firmado que no quieren una mezquita por sus tierras…y  no nos consta que los emprendedores dela Mezquitahayan conseguido su propósito, (al fecha de hoy, insisto). Que pena, un dinero que podría ser tan bien utilizado enla Gloriade Allah en tierras del Comtat.

 La mezquita está proyectada en una nave industrial del barrio de San Jaime RUBÉN CERVERA

La mezquita está proyectada en una nave industrial del barrio de San Jaime RUBÉN CERVERA

A la velocidad de los cambios sociales, de los nacimientos y si Allah quiere, es interesante saber que quizás, algún día, serála Mezquitade Cocentaina que subvencionará Cáritas Altea. Será divertido. Como no teníamos bastante con los integristas cato-fachas dela Península, tendremos que partirnos el culo con los otros. Será un poquitín (muy poquito) gracias a los grandes “ecologistas” del Cipal CiPPal. Con lo que le gustan a Na Carolina Punset los musulmanes…solo por esto, los ciudadanos deberíamos amputaros el sueldo. Pero tenéis suerte. En la futura Callosa d’en Sharia al que mete la pata se la amputarán.