Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid: que dimitan el que dijo «Las leyes son como las mujeres, están para violarlas».

 

Adjunto enviamos este enlace creado por el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid para que, si lo consideráis oportuno, firméis y le deis difusión.
Desde el Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid hemos creado esta Petición, para que no vuelva a tener ningún cargo público semejante individuo
Solo tienes que pinchar en donde pone FIRMA en rojo y poner tus datos para que se enteren
DIVULGALO

Petición para que el ex presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, José Manuel Castelao Bragaño, que se permitió afirmar que «las leyes son como las mujeres, están para violarlas» no ejerza nunca más un cargo público y que no reciba ningún salario proveniente del dinero de toda la ciudadanía

FIRMA  FIRMA  FIRMA  FIRMA  FIRMA  FIRMA<https://www.change.org/es/peticiones/nunca-m%C3%A1s-el-machista-jos%C3%A9-manuel-castelao-braga%C3%B1o-en-un-cargo-p%C3%BAblico <https://www.change.org/es/peticiones/nunca-m%C3%A1s-el-machista-jos%C3%A9-manuel-castelao-braga%C3%B1o-en-un-cargo-p%C3%BAblico> >

El ex presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, José Manuel Castelao Bragaño, el representante de la población española fuera de España. se permitió afirmar que «las leyes son como las mujeres, están para violarlas».
A pesar de haber presentado su dimisión por razones personales que supuestamente nada tienen que ver con sus declaraciones, personajes de tal condición no merecen representar a la ciudadanía ni recibir dinero público. Sus palabras denotan, además de su pensamiento misógino, su voluntad de transgredir la ley.
El Consejo de las Mujeres del Municipio de Madrid exige que José Manuel Castelao Bragaño no ejerza nunca más un cargo público y que no reciba ningún salario proveniente del dinero de toda la ciudadanía.
Solicitamos además que el Partido Popular, responsable de su nombramiento, se pronuncie públicamente y pida disculpas por las declaraciones de su representante.


Parece que estamos embarcados en el crucero Costa Concordia, en manos del grotesco capitán Rajoy…

Instrucciones ante naufragios: los banqueros primero


Naufrage du Costa Concordia sur la côte de Giglio
Costa Concordia

Giorgio Mosangini

Ante un desastre en la mar y según establecerían las leyes de salvamento marítimo, son las mujeres y los niños quienes tienen preferencia. El naufragio actual del Titanic financiero global invierte perversamente estas reglas. Se instalan cómodamente en lujosos botes salvavidas los banqueros y las élites económicas, mientras se echa al agua a la gran mayoría de la población y en particular a las personas más débiles y desprotegidas.

Viendo más allá del naufragio financiero, estamos atravesando una crisis sistémica multidimensional (ecológica, sociocultural y económica) que posiblemente marque el fin del sistema capitalista tal y como lo hemos conocido en los últimos tres siglos. Dicha crisis ha sido provocada por un sistema económico de crecimiento ilimitado alimentado por la ilusión de que era posible crecer de manera infinita en un planeta finito. En las últimas décadas, la prevalencia de las finanzas ha agravado el proceso. Así, los activos financieros, un eufemismo para llamar a deudas futuras, han crecido de manera exponencial hasta superar en 20 veces el volumen de la economía productiva real. Esta colosal burbuja financiera nunca se podrá materializar. Esas deudas acumuladas no se podrán pagar. No habrá un futuro en el que la economía real se multiplique por 20 para respaldar los espejismos de las finanzas. Más bien todo lo contrario. El escenario de crisis ecológica y escasez de recursos nos obligará a adaptarnos a realidades económicas radicalmente más reducidas y modestas. Las sociedades humanas futuras deberán volver a situarse por debajo de las capacidades máximas de carga de la biosfera que el capitalismo ha vulnerado comprometiendo el futuro de la humanidad y del planeta.

Ciegas ante esta realidad, las élites económicas y políticas siguen poniendo en el centro del sistema global al sector financiero y sus alucinaciones. Un ejemplo más de ello es lo que se ha llamado la crisis de la deuda soberana que están atravesando diversos países europeos. En el caso español, todavía en el año 2007 la deuda pública suponía aproximadamente un tercio del PIB y los intereses sobre la misma se mantenían relativamente bajos. Hasta que especular sobre la misma se convirtió en un mecanismo tremendamente eficaz de transferencia de recursos públicos hacia los bancos y el sector financiero. Así, en lugar de financiar directamente a los estados a través del Banco Central Europeo (BCE), damos dinero público a bancos privados (españoles, alemanes, franceses, etc.) a través del BCE a menos de un 1% de interés para que nos lo vuelvan a prestar mediante la adquisición de títulos de deuda pública española a un 6% de interés o más. Una estafa redonda que ha permitido trasvasar inmensas riquezas públicas hacia el sector financiero disparando la deuda pública (que en 2013 ya representará el 90% del PIB) bajo el peso de intereses usureros e insostenibles.

Film "Titanic" de James Cameron
Pelicula Titanic de James Cameron

La deuda pública se ha convertido de esta manera en un excelente bote salvavidas para los bancos españoles y extranjeros que crearon la tormenta financiera ganando colosales sumas de dinero a costa de generar una burbuja inmobiliaria que ha puesto en riesgo al conjunto de la economía española. Mientras acumulaban capital, la regla era no intervenir y dejar que la mano invisible del mercado actuara sin frenos. En cuanto ha explotado la burbuja y los bancos se han encontrado con un sinfín de activos inflados y sin valor, el sector público ha intervenido masivamente para salvarles y aportarles liquidez. Una única entidad bancaria (Bankia) ha recibido ayudas por un importe (33.000 millones de euros) que triplica los recortes anunciados en educación y salud. Más allá de las ayudas directas, invertir dinero público cedido por el BCE prácticamente gratis en deuda pública a intereses elevados es otro de los principales mecanismos que permiten a los bancos sanear sus cuentas.

Muchas personas de mi generación empezamos a involucrarnos en movimientos sociales ante los devastadores impactos sociales del ajuste estructural que los países del Norte impusieron en los años 1990 a la mayoría de los países de la periferia ante la crisis de la deuda soberana que enfrentaban. Renegociar los pagos de una deuda (en realidad ilegítima) implicó reducir drásticamente el gasto público y por tanto el acceso de la población a los servicios básicos así como la privatización generalizada de recursos y servicios. Casi veinte años después, vemos cómo en España y otros países europeos la voracidad de los intereses financieros vuelve a instrumentalizar la deuda pública para arrebatarnos derechos esenciales como la educación o la salud y amenaza el futuro de nuestros/as hijos/as. No sin un cierto humor negro, la realidad del capitalismo nos devuelve en carne propia injusticias que hace dos décadas animaron nuestra solidaridad y rebeldía.

Echouage du Costa Concordia sur la côte de Giglio
Concordia en la costa de Giglio

El precio a pagar para que los banqueros se aseguren un lugar en los botes salvavidas es increíblemente alto y cruento. En el año 2012 España habrá destinado 28.000 millones de euros para pagar los intereses de la deuda pública al precio de recortar casi cualquier otra necesidad y política. En 2013, se prevé que el gasto se siga disparando y que paguemos 38.000 millones de euros para el pago de los intereses de la deuda, aproximadamente un 10% del presupuesto del estado. Es la partida de gasto más importante, solamente superada por el pago de las pensiones. Más allá de las imprecisiones y la falta de transparencia que presentan las cuentas y presupuestos públicos, podemos intentar comparar el gasto en pago de intereses con otros desembolsos y necesidades públicas. El año que viene pagaremos en intereses de la deuda una cantidad casi equivalente al gasto de todos los ministerios juntos (39.000 millones). Más que el importe destinado a cubrir todo el personal público contratado por el estado (33.000 millones). Prácticamente una vez y media el monto destinado a prestaciones de desempleo (27.000 millones). Casi cuatro veces los recortes anunciados del sistema de salud y educación (10.000 millones). Los intereses también representarán 30 veces la cantidad que destinaremos a Ayuda Oficial al Desarrollo (1.300 millones), un sector que se ha desmantelado, acumulando un recorte del 75% desde el año 2009 (y que, en un cambio cualitativo aún más preocupante, se está alejando cada vez más de una agenda de justicia Norte-Sur y sometiendo a intereses económicos).

Existe un sinfín de alternativas para no rendirse a la ley capitalista aplicada ante el naufragio financiero. De ninguna manera tenemos que resignarnos a financiar botes salvavidas a los banqueros mientras se ahoga la mayoría de la población. En la España de los recortes, debemos recordar que las reformas fiscales regresivas de 2006 nos han hecho perder casi 20.000 millones de euros, que la lucha contra el fraude fiscal permitiría recaudar como mínimo 44.000 millones de euros anuales o que los gastos militares se han disparado al tiempo que se generalizaban los recortes en servicios públicos básicos (llegando a más de 18.000 millones de euros en 2012 según cálculos del Centre d’Estudis per la Pau).

- Atrium - Costa Concordia -
Atrium del Costa Concordia

Podemos y debemos frenar el mecanismo de socialización de las pérdidas y privatización de beneficios que los bancos están aplicando con la complicidad de los gobiernos. Es urgente que la reivindicación de la ilegitimidad de la deuda aglutine a sectores mayoritarios de la población para frenar los abusos del sector financiero. Debemos exigir que el dinero público administrado por el BCE se destine a financiar directamente a los estados y no a alimentar beneficios privados. Tenemos que cancelar parte de la deuda llevando a cabo auditorías de la misma que evidencien su ilegitimidad. Los bancos privados responsables de la crisis que eventualmente colapsarían podrían sustituirse por bancos públicos y cooperativas de crédito al servicio de la sociedad y de las necesidades de la población.

Los naufragios capitalistas tienen sus propias reglas, por encima de las del mar. Los banqueros primero. La gente y su futuro no cuentan. Más que en España o ante Rajoy, parece que estamos embarcados en el crucero Costa Concordia, en manos del grotesco capitán Schettino, ahora imputado por un naufragio que costó la vida a más de 30 personas. La regla inhumana de “los banqueros primero” hasta ha sido plasmada en la Constitución española en el año 2011: el pago de la deuda tiene prioridad sobre los otros gastos y se prohíbe su repudio. Ante una deuda que erosiona el conjunto de derechos y servicios públicos de la población y la priva de futuro, debemos decir basta: ¡No debemos – No pagamos! (www.auditoria15m.orghttp://auditoriaciudadana.net)

.Giorgio Mosangini es miembro del “Col•lectiu d’Estudis sobre Cooperació i Desenvolupament” y autor del libro “Decrecimiento y justicia Norte-Sur. O cómo evitar que el Norte-Global condene a la humanidad al colapso”, Icaria, Barcelona, 2012.

- Casino - Costa Concordia -
Casino del Costa Concordia

Altea: 29/10/2012, Linea 9, manifestación por Altea de los ferroviarios de FGV en contra del ERE y por la conservación y la calidad de su servicio público: Galerias de fotos.

El Trenet, el Trenet de toda la vida.

El Trenet que transportaba limones y naranjas a los puertos antes de transportar trabajadores y turistas a las ciudades y vilas de la Marina Baixa.

El Trenet, que iba despacito, por sus vias estrechas, empujado por el vapor, y que cuando el mildiu arrasó por estas tierras alicantinas al principio del siglo pasado, solo quemaba en sus calderas las cepas de vides muertas, este mismo Trenet, hoy moderno, se nos muere asesinado por la gilipollez de unos infames ingreidos que se creen lo que no son: mujeres y hombres politicos. Durante más de quince años los Zaplana-Camps- Fabra, todos clones sicarios de la misma mierda de pensamiento único e imbecil del capitalismo puro y duro, han llevado este País Valenciá a la ruina. Han quemado los frutos de nuestro trabajo que pagamos en tributos proyectando sus Egos en proyectos inutiles, faraónicos, vanos estupidos. Los mismos culpables de este desmadre economico, social y cultural siguen al poder y nos castigan eliminando parte de nuestra sociedad del benestar público. En Altea hoy, los 110 trabajadores del los ferrocarriles de la Generalitat Valenciana reunidos han gritado como 1000, y con razón,que no están de acuerdo para pagar los platos rotos. Nunca se ha oido una manifestación tan ruidosa. Nunca hemos visto una manifestación tan poco seguida por mis conciudadanos. No me vale que era hora de curro y de estudio. Se queja Altea de tener parados como nunca: el servicio de transporte público también pertenece a los parados. ¿donde estaban para defender lo que también es suyo con los que van a perder su trabajo y nosotros nuestro medio de transporte  más ecologico de la zona? A notar también la ausencia total de los miembros del partido politico CIPAL, autodenominado ecologista. Hemos visto a miembros del BLOC-Compromis de Altea. Han acompañado la manifestación Andrés Ripoll y Eloy Hidalgo del PSPV de Altea, pero nadie de los ecologistas que deberián ser los primeros en defender este medio de transporte. Pero acompañar una manifestación no trae votos. Carolina Punset no se mezcla con esta «chusma» sudada y gritona.

 Para ver las fotos de la primera galeria en tamaño apreciable pinchar cualquiera:

más en : https://alteatequieroverde.wordpress.com/2012/10/29/altea-29102012-manifestacion-por-altea-de-los-ferroviarios-de-fgv-mas-fotos/

Altea: lunes 29 octubre 12H manifestación FGV (TRAM)

 

«Como sabeis, los compañeros y compañeras de FGV están de movilizaciones
ante el más que previsible ERE que presentará la Generalitat
Valenciana.  Los días 29, 30 y 31 tienen convocada HUELGA DURANTE TODA LA
JORNADA.    Y para acompañar las jornadas de Huelga vamos a realizar actos
de protesta y de explicación ante la ciudadanía.

*EL LUNES 29, A PARTIR DE LAS 12 HORAS SE REALIZARA UNA MANIFESTACIÓN DESDE
LA ESTACIÓN DE FGV EN ALTEA.*

Aquellas personas que puedan acudir a la manifestación, que acudan, ya que
solamente entre todos podremos defender no solamente los empleos de FGV
sino la calidad del transporte publico que es de todos.

ACUDE Y DIFUNDE ESTA MANIFESTACIÓN.

Altea y Marina Baixa, Por la Pública, proximas mobilizaciones…

Estimad@s compañer@s
os informamos del calendario de movilizaciones previsto tanto en nuestra comarca, como a nivel provincial, autonómico y estatal. Os adjuntamos los carteles de estas movilizaciones.
Próximas movilizaciones
Sábado 27 de octubre
2as Jornadas por la Excelencia educativa en el IES Bahía de Babel de Alicante.
–  Ponencias y debates sobre la repercusión de los recortes y la LOMCE en el modelo educativo.
Concentración: RESCATEMOS NUESTROS DERECHOS  en la Plz. Triangular de Benidorm a las 18h00 convocada por la Plataforma Ciudadanos Marina Baixa, que integra a diversas Plataformas y colectivos contra los recortes de nuestra comarca.
Martes 6 de noviembre
Actos a nivel de cada centro o comarca para mostrar lo positivo, los logros y realizaciones  de la enseñanza pública.
Miécoles 7 de noviembre
En el CEIP Vasco Núñez de Benidorm a las 18h00, Asamblea comarcal de la comunidad  educativa (familias, estudiantes y docentes), convocada por la Plataforma en defensa de la Enseñanza Pública  de la Marina Baixa.
Jueves 14 de noviembre

Huelga general convocada por la Cumbre Social, en el marco de una lucha en Europa contra los recortes.
Un saludo.

 

 

Marina Baixa, Altea: Huelgas en el Tram en octubre 2012

 

 

 

 

Por supuesto en Alteatequieroverde apoyamos a los servicios públicos y más no se puede cuando se trata de transportes públicos. ¡¡¡Animo compañeros¡¡¡.Copiamos Pegamos del Blog de un Ferroviario  Un Tram de Tren:  http://tramtrendelacostablanca.blogspot.com.es/2012/10/esta-tu-tram-en-huelga-de-alicante-denia.html lo siguiente:

 

ESTA TU TRAM EN HUELGA? (De Alicante a Denia)

Porqué hacer las cosas fáciles si podemos hacerlas difíciles. Y es que nadie se aclara con los trenes que circulan dado el cartel (des)informativo del TRAM / FGV – Alicante.

Volvemos a tener que se dejan, por orden de la Empresa, a los pasajeros tirados en Benidorm, viendo de nuestros usuarios a jugarse la vida por en medio de las vías para acceder desde la Estación de Benidorm al Apeadero de Disco Benidorm, desde donde salen algunos trenes.

Como saber si tu Tren, Tren-Tram o Tranvía circula en los días de Huelga (17, 22, 25, 29, 30 y 31 de octubre 2012):

1) En Google escribes > Tram Alicante
2) Pulsas sobre la pestaña > Moverse en Tram
3) Rellena los campos Estacion de Origen (donde vas a subir), Estación de Destino (a donde vas), Fecha (día que te interesa saber), Hora (a la que te interesa viajar).
4) Pulsa > Calcular y…. voilà! Ahí está la respuesta.

No te fijes en Novedades, porque ahí no consta mas que la información del día.

Otra solución es llamar al Teléfono Gratuito 900720472

Y no olvides que esta huelga tiene explicación: defender el transporte público, aquí nadie está pidiendo dinero ni mejoras laborales. Eso si, si echan ferroviarios a la calle tú tendrás menos trenes y serán menos seguros; si cierran líneas o suprimen trenes tú tendrás menos servicio y menor seguridad, además echarán ferroviarios. Es la pescadilla que se muerde la cola.

 

 

El despertar de los amerindios, Serge Latouche

 

Serge Latouche – Salir de la sociedad del consumo

La “revolución dentro de la revolución” llevada a cabo por el movimiento neozapatista fue decisiva. Abre el camino a toda una serie de cambios en América del Sur que, en las próximas décadas, podrían marcar el destino de la humanidad. Así piensan también los líderes aymaras, que llevaron a cabo la guerra del agua en abril del 2000 en Cochabamba, en Bolivia. Según Oscar Olivera, “la experiencia de Cochabamba demuestra que podemos cambiar el mundo en el que vivimos, partiendo de la base, sin fundar un partido, sin ganar las elecciones y sin tomar el poder, sino recuperando nuestra propia ‘voz’ y superando nuestro ‘miedo’…” También es la lección que nos da Chiapas:

“Después de todo, si hay algo que el zapatismo ha demostrado es que muchas cosas que parecían imposibles se vuelven posibles Con imaginación, ingeniosidad y audacia…” “De un movimiento Que pretendía utilizar a las masas, a los proletarios, a los  campesinos, a los estudiantes para acceder al poder y conducirlos a la felicidad suprema, nos convertimos poco a poco en un ejército que había de servir a las comunidades. El contacto con los pueblos indígenas significa  un proceso de reeducación más potente y más temible que los electrochoques que se infligen en las clínicas psiquiátricas”, contaba el subcomandante Marcos.

Desde su primera declaración de la Selva Lacandona, el EZLN (Ejército Zapatista de Liberación Nacional) rechaza la toma de poder por parte del ejército revolucionario. He aquí lo que marca una primera ruptura con la tradición latinoamericana, ruptura que se irá haciendo más abrupta, como lo confirman las numerosas declaraciones de los zapatistas. El 2 de febrero de 1994, por ejemplo, preguntan a Marcos por el objetivo del movimiento:.. “¿La toma de poder? No. Algo un poco mas difícil: un mundo nuevo…” Y: “construir un mundo donde quepan muchos mundos…” El Frente zapatista se considera una .fuerza política que no aspire a la toma del poder. Una fuerza política que no sea un partido político. Una fuerza política que pueda organizar las demandas y propuestas de los ciudadanos […].

Una fuerza política que no luche por la toma del poder político, sino por una democracia en la que quien mande, mande obedeciendo. (1 de enero de 1996). “En suma, se trata de construir una organización política no electoral, sino que se esfuerce en organizar la sociedad de manera que tenga la fuerza suficiente para ejercer un control sobre el poder y exigir la satisfacción de sus demandas…” Sin duda, comenta Jerome Baschet, “los zapatistas se preocupan por construir nuevas estructuras de poder político. Si esto no contradice su rechazo a la toma del poder es porque se trata para ellos de construir ese nuevo poder desde abajo, evitando caer en la trampa ya percibida por Marx tras la experiencia de la Comuna de Paris […] de la conquista del poder político…” “Puesto que con la globalización económica” el lugar del poder está hoy en día vacio.”, Marcos concluye: “No sirve de nada, por lo tanto, conquistar el poder…”

El rechazo zapatista a considerarse como una vanguardia, estrechamente relacionado con el rechazo a la toma del poder de Estado, traduce una crítica radical de la herencia leninista e incluso marxista. “Queremos participar directamente de las decisiones que nos incumben, controlar a nuestros dirigentes, sea cual sea su filiación política, y obligarlos a mandar obedeciendo. No luchamos por la toma del poder, luchamos por la democracia, la libertad y la justicia.” (30 de agosto de 1996). “Concretamente, se nos acusa de no haber sucumbido a la seducción del poder, la misma que ha conseguido que personas de izquierda muy brillantes hayan dicho y hecho cosas que avergonzarían a cualquiera…”

En este nuevo enfoque, que coincide con las preocupaciones del movimiento del decrecimiento en torno de la autonomía, la tarea de la sociedad civil en general consiste en controlar el poder y en ejercer sobre él las presiones necesarias para obtener la satisfacción de las reivindicaciones populares. Se trata pues de replantearse la organización política y construirla desde la misma sociedad. “No costara admitir que la autonomía en sí es un marco más o menos vacio, cuyo uso está por definir, y, por consecuencia, es portador tanto de amenazas como de esperanzas, según si prevalece el caciquismo y el conservadurismo sectario o el deseo de una comunidad democrática, abierta y con ganas de transformarse. La autonomía es finalmente un espacio de libertad y de reconocimiento para los pueblos indígenas, que ellos mismos decidirán utilizar para bien o para mal, en función del proyecto político y social que predomine entre ellos. La cuestión fundamental no es pues tanto la de los derechos jurídicamente definidos en una reforma constitucional relativa a la autonomía, sino más bien: respecto a qué y para qué la autonomía.” puntualiza Baschet.

“La reivindicación de la autonomía es un intento de escapar del modelo planetario impuesto por las fuerzas de la mercantilización, en nombre de una especificidad cultural e histórica…” Y finalmente concluye: “La idea de autonomía no significa otra cosa que esta lógica de automatización y de autoorganización de la sociedad, lo cual no quiere decir que ella misma tome el poder del Estado ni que este desaparezca completamente […] significa, por un lado, mantener un aparato de Estado que la sociedad controle desde el exterior obligándolo a obedecer; y por otro, la autoorganización de la sociedad que reconstruye por ella misma y desde abajo nuevas formas de poder…”

El proyecto de autoorganización de pueblos autónomos ya era una reivindicación de Emiliano Zapata, y el movimiento neozapatista puede unirse legítimamente al gran ancestro asesinado y a su traicionada revolución. En febrero de 1996, durante la reunión del Fórum indígena, fueron enunciadas una serie de reglas del buen gobierno: “servir y no servirse”, “representar y no suplantar”, “construir y no destruir”, “obedecer y no mandar [mandar obedeciendo]”, “proponer y no imponer”, “convencer y no vencer…” El lema mandar obedeciendo, que no deja de recordar la concepción aristotélica de la democracia, articula en su mismo seno, según la formulación de Jerome Baschet, “la verticalidad del mando y la horizontalidad del consenso…”.

Extraído del libro de Serge Latouche: Salir de la sociedad de consumo. Editorial Octaedro. 2012

 

Seguid robando pero dadnos trabajo, Antonio Turiel : Mirando al dedo.

 

Bueno….los que habrán abierto la pagina https://alteatequieroverde.wordpress.com/2012/10/23/en-un-litro-de-gasolina-hay-aproximamente-111111-horas-de-trabajo-de-unos-brazos-humano-bien-empleados/ se habrán dado cuenta que se quedo solo dos horas en la web. La retiré porque estaba insatisfecho de como me habia salido el articulo. Resulta que hoy recibo lo siguiente de Antonio Turiel que va más que menos en la misma dirección aunque no estoy de acuerdo acerca de si España es más o menos corrupta que los demás paises llamados más avanzados. Para nosotros no hay duda posible, el grado de corrupción es superior en España. Quizas sea igual a nivel de los politicos pero a nivel individual es superior. Que sea reconocido el 20 o el 25% de fraude en la provincia de Alicante por la misma autoridad fiscal lo demuestra. Pero lo importante no es ni siquiera eso: lo importante es que en un litro de gasolina van 111 y pico horas de trabajo manuel de un trabjador calificado y experimentado y que seguimos despilfarando el precioso carburante fosil en gilipolleses. Ya volveré a escribir el articulo desaparecido, mientras tanto que tengas feliz lectura con este:

Mirando el dedo

Posted: 24 Oct 2012 08:32 AM PDT

Antonio Turiel – The Oil Crash

Hace tiempo defiendo una curiosa y por lo que veo poco ortodoxa teoría, que tiene además la virtud de enfadar a la gente con la que la comento. Desde que comenzó esta crisis que no acabará nunca se ha ido instalando un sentimiento de indignación y de rabia hacia la clase dirigente, comprensible dada su incapacidad de aportar soluciones reales y su contrastada capacidad de aportar más sufrimiento. Lo que me resulta llamativo es que con cada vez mayor frecuencia muchos de mis interlocutores caen en una curiosa trampa lógica: dado que existe un cierto nivel de corrupción en nuestras instituciones y en nuestros políticos, materializada en enormes sumas de dinero público desviados a espurios y egoístas fines (cuando no directamente robados), los problemas del país se solucionarían, o al menos se atenuarían, cuando se acabe con esta corrupción. Es en ese momento que yo formulo mi teoría y entonces mis interlocutores pierden los nervios conmigo, y me cuesta poder acabar de formularla con corrección y con concreción. Dado que ahora la formularé de nuevo, esta vez por escrito, les ruego paciencia en la lectura; no se salten renglones y  lean todo lo que tengo que decir, y sólo después valoren.

La corrupción y el despilfarro (generalmente unidas, puesto que se invierte en cosas superfluas porque dan un beneficio injusto a alguien) son, sin duda, inmorales e injustas desde el punto de vista distributivo, pero contrariamente a lo que piensa la mayoría de la gente el dinero gastado en cosas estúpidas y el directamente robado por los vivales de turno no se evapora. Ese dinero sigue circulando por el sistema, sólo que ahora lo tiene alguien que se lo apropió indebidamente y que lo gasta en su beneficio, ya sea en comprarse un yate o un coche nuevo, ya en hacerse una casita en la playa, ya en inversiones que aumenten aún más su patrimonio. Si yo hago un aeropuerto inútil, he dado dinero a la constructora, pero también a los operarios que trabajan para ella, a la fábrica de ladrillos, a la de alicatados, a los electricistas, a los fabricantes de componentes electrónicas, etc. Esos gastos generan actividad económica, y he ahí la observación que yo suelo hacer: que la corrupción y el despilfarro no suponen una total anulación de la actividad económica asociada al dinero «perdido», sino que también generan actividad («crecimiento», desde una perspectiva pro-BAU). Es decir, que el dinero no se pierde y que la corrupción, al nivel que la soportamos por estos lares, no justifica la presente crisis.

No se me malinterprete. Seguramente desde el punto del mejor aprovechamiento de la inversión la corrupción genera importantes costes de oportunidad (si yo construyo un aeropuerto donde no aterrizan aviones, dejo de construir 5 hospitales o un centro de investigaciones oncológicas que sería el más avanzado del mundo con ese dinero) y en ese sentido es un mal uso del dinero. Además, un altísimo nivel de corrupción, como el que se vive en algunas naciones del Tercer Mundo, evidentemente daña a la economía, puesto que se asfixia tanto a la sociedad con el pago de «mordidas» que al final se destruye la mayoría de la actividad económica circundante. Y por último, la corrupción evidentemente es una injusticia desde el punto de vista de la distribución, ya que a unos pocos se les da una cantidad de dinero que la sociedad percibe como inmerecida, dejando a otros con recursos insuficientes para vivir (aunque lo que la sociedad percibe como justo y como no es un tanto relativo desde un punto de vista filosófico e ideológico: un marxista te dirá que la posesión del capital por los capitalistas también es injusta). En cierto modo, la desigualdad distributiva que implica la corrupción es similar a que todo el mundo participase en una lotería en la que obligatoriamente tuviese que comprar un boleto de 20 euros, y que el que ganase se llevase los 20 euros de todo el mundo. Eso generaría también una gran desigualdad distributiva, aunque curiosamente no sería percibido como algo (tan) injusto como la corrupción, donde el agraciado en realidad ha amañado los bombos;  y sin embargo, desde el punto de vista económico el impacto de una concentración de capital por una lotería o por una abuso sería más o menos equivalente. Pero, volviendo a la idea central del post, la corrupción no explica por qué estamos en esta crisis tan profunda, cuando además la economía ha funcionado largo tiempo con su dosis de corrupción incluida.

Se ha vuelto costumbre alegar que es que en la actualidad el nivel de corrupción es mayor en España que lo que lo había sido históricamente. Teniendo en cuenta que vivimos 40 años de dictadura militar, viciosa y estraperlista, más corrupta que lo que lo fue la débil Segunda Repúblicaanterior pero similar al régimen bipartidista de principios del siglo XX (por no comentar la dictadura de Primo de Rivera), resulta complicado alegar que la corrupción sea ahora mayor en cifras relativas a lo que fue entonces (en cifras absolutas sí, porque el país tiene más habitantes y genera más PIB, pero ésa es una comparativa absurda a la que sin embargo suelen recurrir los periódicos). En realidad, en el caso de España, ha habido un nivel de corrupción bastante alto a lo largo del tiempo, pero sólo molesta en los momentos en los que, como ahora, los recursos escasean (piensen, por ejemplo, en el Regeneracionismo, que nace durante el siglo XIX después de una grave decadencia económica y moral, fruto de las tremendas convulsiones políticas y la pérdida de poder colonial durante todo ese siglo que llegó a su culmen con la pérdida de Cuba y Filipinas en el desastre del 98). Es decir, que sólo nos fijamos en la corrupción cuando queda menos pastel para repartir, porque es entonces que la consideramos odiosa (pero la ignoramos cuando hay para todos «los de aquí», aunque los efectos de esa corrupción rebajen las condiciones de vida de otras personas en lugares remotos).

Otra cosa que me llama la atención es el tremendo ombliguismo de los opinadores profesionales en España, atribuyendo al problema de la corrupción en este país una dimensión singular. Quizá porque son gente poco viajada o poco informada ignoran que casos importantes de corrupción y malversación de fondos públicos abundan en todos los países del mundo, incluso en aquéllos que se consideran más avanzados. Yo personalmente conozco bastante bien los del país en el que viví como post-doc durante tres años y con el que mantengo aún fuertes lazos: Francia. Cuando yo vivía allá, el presidente de turno (Jacques Chirac) era conocido públicamente y de manera muy notoria como «l’escroc» (el estafador), posiblemente por el hecho de que siete causas diferentes por escándalos de corrupción le esperaban a su salida del Elíseo; y eso por no hablar del caso Clearstream (por citar uno importante de los relativamente recientes; si toman otros asuntos menores y retroceden Vds. en el tiempo encontrarán mierda como para abonar todos los campos de cultivo de Francia). Pero si se toman la molestia de informarse, pestilencias semejantes se encontrarán si cruzan el Canal de la Mancha o el Ródano, o al atravesar el Atlántico de Norte a Sur o allende el Pacífico (no voy aquí a inventariarlas, pero seguro que algunos lectores pueden aportar sus favoritas de EE.UU., Alemania, el Reino Unido o Japón, por ejemplo). Las personas más razonables aceptan que la corrupción está extendida por todo el ancho mundo, pero suelen también alegar que en las naciones más avanzadas el porcentaje de corrupción es inferior que en España. Tal cosa de entrada es confusa, porque no hay una vara de medir uniformizada para la corrupción. ¿Cómo se mide? ¿Como porcentaje sobre el PIB? Pero ya hemos dicho que la corrupción también genera una cantidad no despreciable de PIB. ¿Cómo PIB perdido por la mala inversión? Pero eso es muy complicado de estimar y harto discutible de definir. Además, cuanto mayor es la economía el efecto de la corrupción puede relativamente al PIB ser inferior aunque en cifras absolutas y per cápita sea más. De nuevo, mi impresión, a falta de poder precisar más, es que el nivel de corrupción es significativamente alto en todas las naciones occidentales, y sólo reparamos en él cuando los recursos comienzan a escasear.

A mi me parece que la fijación con la corrupción en los momentos de crisis (fijación la cual por cierto se repite a lo largo de la historia y de los países) tiene mucho que ver con el deseo de recuperar el antiguo status quo, para lo cual se busca un chivo expiatorio, una víctima fácil, la inmolación de la cual aplacará al terrible Dios de la Crisis. A veces la gente llega a verbalizarlo explícitamente, como genialmente expresaba la viñeta que encabezaba el post Resignación: «Seguid robando, ¡pero dandnos trabajo!». En el fondo, no queremos hacer ningún cambio, y buscamos una vía fácil, un enemigo bien identificado en el que ciframos todo el mal que sufrimos. Y una vez la explicación simple y populista encontrada, estalla la rabia irracional, en este caso contra todo político o forma de Gobierno organizada.

Seamos realistas: la decadencia de España en el siglo XIX tuvo mucho que ver con la pérdida de recursos que le supuso su ocaso colonial; y la decadencia de España en este principio del siglo XXI no es un fenómeno aislado y tiene que ver con el agotamiento de los recursos para todas las naciones de la Tierra, España incluida, sólo que España está lógicamente peor colocada en el reparto de las últimas migajas que otras naciones más potentes (por desgracia esto que acabo de decir de España es también válido para la mayoría de las naciones de Latinoamérica de las que vienen una parte importante de mis lectores). Y aunque quememos en efigie o en persona a todos los corruptos de este ancho mundo esta situación no va a cambiar. La única manera de salir de esta trampa mortal que es la deuda es comprender que el problema es fundamentalmente de recursos, y que por tanto debemos abandonar un sistema económico perverso basado en el despilfarro de lo que en realidad es precioso. De ahí la importancia, aún, de este blog: de explicar que no hay falsas salidas y que ninguna opción energética actualmente disponible ni previsiblemente disponible en un futuro cercano puede evitar un decrecimiento forzado y, más importante, el final de un sistema basado en el crecimiento infinito.

Y sin embargo hay quien está forzando la interpretación de que la corrupción es el mal primigenio y que solucionada ésta todo volverá a funcionar, como si con una aspirina fuéramos a curar un cáncer cerebral. E insisto para los más cerriles: yo no justifico la corrupción, que sin duda es inmoral e injusta. Simplemente digo que no es el origen del mal que discutimos, que es esta crisis imposible de acabar; sólo es un achaque más de este sistema viciado e irresponsable que debe acabar. Y observo con preocupación la cantidad de disparates que se dicen para justificar la fuerza del silogismo perverso («si se acaba la corrupción se acaba la crisis»): un día se dice que los problemas de las empresas son los liberados sindicales; al otro se repite con ansia que en España hay 445.000 políticos (cosa que radicalmente es mentira); un poco más tarde se nos da a entender que no sólo se ha de suprimir el espurio Senado español, sino que se tiene que reducir el número de diputados en el Congreso; otro día se comparan las cifras de gastos presuntamente suntuarios de nuestros representantes políticos con los recortes en ciertas áreas (pasando por alto que las cifras de los rescates bancarios son entre 10 y 100 veces mayores); etc. Y a mi no me deja de sorprender ese ansia y ese afán por reivindicar un nuevo proceso constituyente para España (el cual seguramente es necesario) sin mencionar la necesidad de reformar el sistema económico al mismo tiempo o mejor en primer lugar. Porque la impresión que todo ello me causa es que, cambiando las reglas del juego político y volviéndolas más restrictivas con la excusa de acabar con la corrupción y todos «los que chupan del bote» lo que en realidad se está preparando aquí es un movimiento de concentración de poder en pocas manos, preludio de una verdadera dictadura. Y si no, al tiempo.