Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.
Aquí hay un extracto:
A fecha de 31/12 este blog ha sido visto cerca de 100 000 veces en el 2012.
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2012 de este blog.
Aquí hay un extracto:
A fecha de 31/12 este blog ha sido visto cerca de 100 000 veces en el 2012.
– ¿Tenemos un acuerdo, señor Reagan? La consumimos en nuestras casas o restaurantes, con cristales traslucidos debidamente ocultos tras preciosas cortinas, que nos impiden o, mejor dicho, nos facilitan no ver lo que sucede fuera, donde hay pobreza, hambre, frío. Muerte. Nos basta con atender a nuestros propios y pequeños grandes problemas, con ver nuestra propia realidad, diseñada a medida, a través de nuestras asépticas pantallas que nos ofrecen la información que exactamente necesitamos, la que deseamos recibir y la única que podemos digerir. Pero ese no es nuestro problema, no podemos culparnos por ser quienes somos. Nosotros somos los elegidos, el pueblo designado por nuestro propio dios, o por la genética, o por la Razón, para dominar el mundo. Somos siempre Roma, somos el eterno imperio, que una y otra vez ha ido repartiéndose el planeta y los pueblos inferiores para mantener nuestros privilegios. ¿Cómo vamos a ser todos iguales? Sólo hay que mirar a los individuos de otras razas para percibir su inferioridad, bien en sus rasgos faciales, o en su falta de educación, o en su pobreza congénita. No podemos renunciar a perder lo que hemos conseguido, aunque haya sido y siga siendo de forma ilegítima. Tenemos derecho a conquistar, colonizar, extraer, roturar, explotar, esquilmar, expoliar y consumirlo todo, porque durante más de quinientos, o quizá incluso mil años, nuestros predecesores lo han venido haciendo y nosotros mismos en este momento seguimos su camino. Nuestra situación es el resultado de la aplicación de las leyes inmutables de la naturaleza, la ley de la evolución, la ley del más fuerte, las leyes de la oferta y la demanda, la ley de la selva. Somos el magnífico fruto de la evolución humana, los justos vencedores de la lucha por la supervivencia y no podemos avergonzarnos de ello. Lo importante es seguir la senda del crecimiento, del desarrollo económico, mediante el incremento de la productividad y la competitividad en un mundo debidamente globalizado, donde la mano de obra realice su labor en sus países de origen, con los derechos sociales indispensables para moderar costes de producción, y así llegue a nosotros sólo su resultado, bienes en los que en su código de barras no haya rastro del abuso infligido. El sistema es estable, sostenible, perfecto. Siempre ha funcionado, y no puede fallar, porque no hay otro sistema posible. No hay otro sistema. Nuestra Libertad es irrenunciable, y debemos protegerla a través de nuestra Legalidad y nuestras honorables instituciones democráticas, aunque sin olvidar la Fraternidad que debemos mostrar con nuestros vasallos, a través de la caridad y la cooperación al desarrollo. No obstante, que nadie dude de que si es necesario lucharemos por defender nuestros derechos y mantener la paz y la seguridad en todas las regiones. La Pax Romana.
|
BIS: Banco de pagos internacionales en Basilea, Suiza
Fuente:
The video is made by SAIH – The Norwegian Students’ and Academics’ International Assistance Fund Facebook)(www.saih.no). With the cooperation of Operation Day’s Work (www.od.no). With funding from The Norwegian Agency for Development Cooperation (Norad) and The Norwegian Children and Youth Council (LNU). Music byWathiq Hoosain. Lyrics by Bretton Woods (www.facebook.com/brettonwoods). Video byIkind Productions (www.ikindmedia.com) Webpage: (Noop)
Contact: SAIH +4721063470 +4792037457 +4748185045 saih@saih.no (Pictures for Video for media use) Listen to “Radi-Aid” on iTunes & Spotify Buy your Radi-Aid T-Shirt &here
subtitulado en inglés:
CONFERÈNCIES A LA TARDOR 2012
Conferències que es celebraran al saló d’Actes del Centre Social d’Altea
els divendres a les 20:00h
14 de Desembre
Títol: La llegenda del cavaller Rotlà, al Portell de Puigcampana.
Conferenciant: Joan Borja i Sanz
El ponente, Joan Borja Sanz, es doctor en Filología, autor y coautor de una veintena de libros y de más de un centenar de artículos investigación y de divulgación. Fue Vicedecano de la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante, director de la Seu Universitaria de la Marina y Director de la Unidad para la Educación Multilingüe. En la actualidad trabaja en el Departamento de Filología Catalana sobre cuatro líneas de trabajo: la enseñanza de las lenguas, la literatura popular, el análisis del discurso y la literatura contemporánea. Además, dirige y presenta el programa de radio “Café Montcau” y es el director de la revista anual “Ítaca”.
28 de Desembre
Títol: Altea S.XVI.
Conferenciant: Jaume Martínez García.
4 de Gener:
Títol: Matèria de Bretanya: Memòria i identitat d’Altea.
Conferenciant: Vicent Sellés Martínez.
11 de Gener:
Títol: Personatges populars Alteans.
Conferenciant: Luis Fuster Orts.
México permanece en alerta roja ante los intentos de Monsanto y otras trasnacionales agrícolas por lograr la aprobación del gobierno a la siembra de 2.5 millones de hectáreas de maíz transgénico en el centro de origen y diversidad del cultivo.[1] Como informó el Grupo ETC el mes pasado, aprobar estas solicitudes pondría en grave peligro a la biodiversidad, los derechos campesinos y recursos vitales para enfrentar el cambio climático. Aunque la administración de Felipe Calderón no pudo dar luz verde a las solicitudes antes de dejar el cargo el 30 de noviembre, hizo cambios de último minuto a diversos procedimientos regulatorios para dejar abierto el camino para que el nuevo gobierno pueda otorgar los permisos solicitados por las transnacionales.
Dentro y fuera de México, miles de voces han denunciado el ataque dirigido al corazón de las culturas mexicanas, a la alimentación, a la salud y a la naturaleza. Desde mediados de noviembre, se han organizado talleres y reuniones públicas en torno a esta “alerta transgénica”, así como peticiones nacionales e internacionales, protestas de campesinos, artistas, activistas y científicos que circulan en redes sociales, en prensa escrita y radial.La Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC dirigieron una carta abierta a la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y al Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), demandando a estas agencias de Naciones Unidas su intervención en bien de la seguridad alimentaria global.[2]
Como informó Greenpeace a finales de noviembre[3], el gobierno mexicano cambió silenciosamente los procedimientos regulatorios para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ya no estuviera obligada por ley a tomar en cuenta las consideraciones de los expertos ni de sus propios institutos ni de otras agencias de gobierno, en el tema de transgénicos. Al menos tres organismos oficiales, al ser consultados en temas de bioseguridad, emitieron recomendaciones críticas, llamando a precaución extrema o explícitamente negativas a la liberación de maíz transgénico en México.
Hasta antes del término de la administración de Calderón, los permisos para la liberación de cultivos transgénicos eran otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en consulta con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que a su vez tenía la obligación de seguir los dictámenes del Instituto Nacional de Ecología (INE), de la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio) y de la Comisión Natural de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). El gobierno de Calderón eliminó la obligación de decidir de acuerdo a las recomendaciones de las tres instituciones (borrando la palabra “vinculante” de la regulación), eliminando además la referencia a consultar al Instituto Nacional de Ecología. [4]
La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en México (Conabio) había dictaminado que las solicitudes de las compañías fueran rechazadas, sobre la base de los riesgos para la biodiversidad en el centro de origen y debido a que consideró que la coexistencia de variedades campesinas con maíz transgénico es imposible. En 2009, la Conabio publicó un estudio sobre el origen y la diversificación del maíz[5] y posteriormente comenzó un proyecto en el que participaron 235 expertos de 70 instituciones,[6] que concluyó que la totalidad del territorio de México es centro de origen del maíz. Esto contradice frontalmente el supuesto “mapa de centros de origen” del maíz publicado por el gobierno mexicano (octubre de 2012), que establece que varias áreas en diferentes estados del país quedan fuera de los centros de origen —áreas que coincidentemente incluyen los polígonos donde las multinacionales quieren sembrar maíz transgénico. [7]
Después de que el gobierno de Enrique Peña Nieto comenzara su gestión el 1 de diciembre de 2012, el nuevo secretario de medio ambiente, Juan José Guerra, se aprestó a declarar que no sabía lo suficiente sobre organismos transgénicos como para declarar en un tema tan controvertido, pero estableció sin embargo que se trataba de “una decisión técnica” y que consultaría con científicos.[8] Si bien es absurdo limitar el tema del maíz en México al ámbito de lo “técnico”, hay abundantes razones para negar las solicitudes basándose en cuestiones técnicas y científicas, muchas de las cuales se citan en la Carta de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) al gobierno de México del 26 de noviembre de este año, adjunta al llamado contra el maíz transgénico firmado por más de 2700 científicos y otros expertos, incluyendo dos premios Nobel y docenas de ganadores de los más importantes premios nacionales de ciencias. La carta demanda que el gobierno reinstale sin dilación la moratoria contra el maíz transgénico y cancele todas las siembras experimentales anteriormente aprobadas.[9]
El 7 de diciembre, una amplia coalición de organizaciones urbanas y rurales se manifestó contra el maíz transgénico afuera de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa).[10] Mujeres indígenas mazahuas y activistas de organizaciones urbanas hicieron tortillas en la calle, junto con campesinos, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil, afirmando su resistencia al maíz transgénico y al golpe que intentan las compañías trasnacionales. Delegados de todas las organizaciones se reunieron en una comisión con las autoridades de la Sagarpa para discutir el tema, que consideran emergencia nacional. [11] Llamaron a un debate abierto sobre maíz transgénico lo más pronto posible, demandando al gobierno no autorizar la siembra de transgénicos mientras tanto. El mismo día de la manifestación en la Ciudad de México, organizaciones de la sociedad civil en Alemania mostraron su solidaridad frente a la embajada de México en Berlín. [12]
Por su parte, Naciones Unidas y los gobiernos del mundo permacenen sin tomar acción mientras los creadores del maíz son amenazados por una administración que tiene el poder para dañar de manera unilateral e irrevocable la seguridad alimentaria global [13] y a 7 mil años de creación del maíz campesino, legado a toda la humanidad. Si el gobierno mexicano permite la siembra comercial de maíz transgénico, se establecerá el grave precedente de que los centros de origen y diversidad de los cultivos alimentarios, son zonas abiertas a la depredación de las transnacionales y que las prioridades de un gobierno en funciones por algunos años, prevalecen sobre el Derecho Humano a la Alimentación.
Por más información:
Silvia Ribeiro, Directora para América Latina del Grupo ETC, silvia@etcgroup.org
Verónica Villa, Grupo ETC, México, veronica@etcgroup.org
Tel: (+52) 55 63 2664
Pat Mooney, Director del Grupo ETC, etc@etcgroup.org
Tel: 1-613-241-2267
Red en Defensa del Maíz: http://redendefensadelmaiz.net/