El Supremo falla de forma definitiva en contra de ampliar el puerto deportivo de Campomanes

Nos alegramos de esta decisión y nos felicitamos por haber sido con algunos pocos ecologistas y políticos como Paca Sevila, protagonistas de esta rebelión. Ahorra esperamos que no se cuelguen medallas los ecooportunistas de Cipal: recordamos que su capitana necesita por lo menos dos amares para resguardar sus propiedades flotantes, uno para su lancha en el puerto público de Altea y otro “doble” en un puerto de Ibiza para su catamarán. Es precisamente contra este tipo de embarcaciones a motor y a velas muy consumidoras de superficie de costas para edificar diques y puertos que luchábamos y seguimos luchando. 

http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2013/07/06/supremo-falla-forma-definitiva-ampliar/1392846.html

La sentencia rechaza el recurso de casación que presentó la Generalitat en 2010 contra el pronunciamiento del TSJCV

DIEGO COELLO 06.07.2013 | 02:32

El fallo del Tribunal Supremo supone mantener el puerto en sus actuales dimensiones.

El fallo del Tribunal Supremo supone mantener el puerto en sus actuales dimensiones. David revenga
 
 

Casi quince años de lucha por parte de los grupos Ecologistas en Acción, WWF/Adena y Greenpeace en contra de la ampliación del puerto deportivo Luís Campomanes (denominado actualmente Marina Greenwich) se han visto recompensados por la sentencia del Tribunal Supremo que el pasado 17 de junio anuló definitivamente el proyecto del puerto, después de interponerse diversos contenciosos, llegando incluso al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que en febrero de 2010 dictaminó a favor de los denunciantes y en contra de la Generalitat Valenciana y de Marina Greenwich. La Generalitat interpuso en mayo de 2010 un recurso de casación ante el Alto Tribunal, después de que el TSJCV declarara nula la concesión de la ampliación del puerto Campomanes.
El proyecto consistía en duplicar la capacidad del puerto pasando de 570 a 1.089 amarres con la construcción de un nuevo dique sur de 530 metros de longitud y de otro dique de levante de 265 metros de longitud. El calado sería entre 5 y 9,5 metros. Desde que se iniciaron los trámites para su ampliación, en 1999, y de la publicación del proyecto en el DOGV el 31 de mayo de 2000, las obras de ampliación fueron siempre objeto de controversia. Por una parte los ecologistas y algunos grupos políticos manifestaron siempre que su construcción afectaría a uno de los mejores ecosistemas del Mediterráneo, y por otra la mercantil afirmaba que contaba con estudios de impacto ambiental que les daba la razón. A partir de ahí, los ecologistas iniciaron una campaña de sensibilización y de protestas dado que con la ampliación del puerto se destruirían casi 40 hectáreas de Posidonia oceánica.

Varapalo a la Generalitat
En la sentencia, a la que ha tenido acceso este periódico, el Tribunal Supremo falla que «no ha lugar al recurso de casación número 1957/10, interpuesto por la Generalitat Valenciana, contra la sentencia de 1 de febrero de 2010, dictada por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, en el recurso número 1337/05», e impone «a la parte recurrente en casación las costas causadas hasta una cifra máxima de 2.000 euros». En los fundamentos de derecho, los magistrados del Alto Tribunal rechazan la solicitud de la Generalitat y estiman el recurso contencioso-administrativo de los grupos ecologistas porque «la declaración de impacto ambiental» (presentado por Marina Greenwich y aprobado por la Generalitat) «adolece de una irregularidad sustancial, determinante de su nulidad». El Supremo incide en que el estudio de impacto ambiental «no se corresponde con el proyecto presentado por Marina Greenwich en abril de 2002»,, y que el proceso de evaluación ambiental «se ha realizado con infracción del procedimiento establecido», por lo que la aprobación por parte de la Generalitat «no garantiza de modo suficiente los intereses medioambientales y las afecciones que produciría el proyecto de ampliación del puerto deportivo».

 

 

 

 

La explotación de nuevas “reservas” de petróleo “gracias” a la medioambientalmente devastadora técnica del fracking es una de las causas de las muertes confirmadas (de momento) de 13 personas y de numerosos desaparecidos en Lac-Mégantic (Québec-Canada)

 

Des pompiers au travail à Lac-Mégantic.

Fuente: http://www.radio-canada.ca/nouvelles/environnement/2013/07/08/001-lac-megantic-maine-transport-petrole.shtml

Des wagons transportant du pétrole brut en Estrie.

Una veintena de ecologistas protestaron Lunes en Hernon, sudoeste del estado norte americano de Maine, frente a la sede de Montreal, Maine and Atlantic Railway (MMA), la compañía involucrada en el descarrilamiento sábado en Lac-Megantic en Quebec .

 

El evento se llevó a cabo bajo mucha vigilancia policial.

 

Los manifestantes expresaron su solidaridad con las víctimas de Lac-Megantic, pero querían sobretodo deplorar la «negligencia de la empresa» en su desarrollo ferroviario.

 

Seis manifestantes que habían sido detenidos por la policía en junio en la ciudad de Fairfield para tratar de parar un tren, tomaron la palabra. Hicieron hincapié en que se atreverían a hacer lo mismo en Canadá si la demanda social estaba allí.

 

Según ellos, es necesario acabar con el transporte de petróleo crudo en las vías antiguas y encontrar nuevas energías. Afirman que los convoyes son demasiado pesados ​​para las «travesías hechas de madera podridas». La  MMA lleva más de 700 barriles (unos 113.000 litros) de petróleo crudo en cada vagón de sus trenes.

El transporte de petróleo por ferrocarril es una novedad en el estado de Maine, autorizado en diciembre de 2012. Más de 30 mil barriles de petróleo crudo han pasado por las vías de ferrocarril de Maine en marzo 2013.

Durante el año pasado, siete millones de barriles de petróleo crudo fueron transportados por ferrocarril en las ciudades pequeñas de América. Se espera que una cantidad que aumentará este año, debido principalmente a un aumento de la explotación de gas de esquisto (técnica fraking)  en Estados Unidos.

 

Maine sigue centrado en el transporte de petróleo por ferrocarril

 

Además, el Estado de Maine no piensa revisar su política sobre el transporte de petróleo por ferrocarril, a pesar del descarrilamiento del pasado sábado.

El portavoz del Departamento de Transporte de Maine, Ted Talbot, ha calificado el desastre de Lac-Megantic de «trágico», pero añadió que el Estado no quiere cambiar de rumbo.

 

«El Gobierno no va a interferir en las decisiones de negocio de las empresas privadas», dijo.

El aumento significativo en el número de envíos de petróleo a través de Maine ha provocado muchas protestas organizadas por diversos grupos ecologistas.

 

El tren que descarriló en Lac-Megantic trasportaba cerca de 50.000 barriles de petróleo crudo. Viajó desde Dakota del Norte hasta Nueva Brunswick, y tuvo que atravesar el estado de Maine.

La empresa de MMA tiene 372 kilómetros de ferrocarril en el estado de Maine.