fuente: Shamtimes: http://shamtimes.net/news_de.php?PartsID=1&NewsID=9663
extracto de nuestro articulo del 22 de julio 2012: https://alteatequieroverde.wordpress.com/2012/07/22/ria-novosti-rusia-grecia-puede-ser-potencia-petrolera-pero-sigue-pidiendo-limosna/
«La noticia de que Grecia podría convertirse en el “Kuwait de Europa” se difundió a finales de 2011, tras el descubrimiento de importantes yacimientos de gas natural en la plataforma marina de Israel, en el Mediterráneo, lo que estimuló a los países vecinos mirar con más atención el fondo marino de sus propias aguas.
Y en efecto, las investigaciones geológicas demostraron que toda la zona oriental del Mediterráneo se encuentra sobre una enorme reserva de petróleo y gas sin explotar, y que esas reservas se encuentran en las aguas territoriales de Grecia, Turquía, Chipre y potencialmente, Siria.»
RT Russia Today es un canal de la televisión rusa con información en continuo lanzado el 10 de diciembre de 2005 por la agencia estatal RIA Novosti que la alberga en sus oficinas de Moscú. Desde 2007, la cadena ha entrado en la batalla de la información, como BBC World, CNN, Al Jazeera y Francia 24. En Estados Unidos es el segundo canal más visto de la información extranjera. Da empleo a miles de personas con sede en Moscú y Washington, y oficinas en París, Londres, Los Ángeles, Miami, Nueva Delhi y Tel Aviv.
Russia Today ha sido bloqueado en EE.UU por Reddit. Conocida por sus análisis alternativas, alejadas de la corriente principal de los medios de propaganda, la cadena cuenta con más de un millón de suscriptores en todo el mundo.
cameroonvoice.com Fuente
no ha sido todavia corregido de faltas
Viernes, 23 de Agosto de 2013 11:37
Comienza el tiempo de cosecha de la uva de moscatel. En el Poble Nou de Benitatxell la segunda cosecha del moscatel de producción ecológica BioMoscatell ya está llegando de los viñedos en las primeras mesas. Ciento noventa y seis establecimientos de restauración y comercio se han interesado en formar parte de la red que distribuye el moscatel ecológico en la Marina Alta y Baja. La producción estimada de la temporada de este año es de 10.000 kg, cultivados por ocho agricultores poblers que forman parte del proyecto de recuperación y reconversión de la uva de moscatel.
Al llegar agosto el color dorado de los racimos de moscatel denota el inicio de la temporada de cosecha de este producto típico. En el Poble Nou de Benitatxell ha comenzado la recolección de uva de moscatel romano cultivado con técnicas ecológicas. La experiencia pionera del BioMoscatell está llevada adelante por agricultores locales que forman el grupo de dinamización del proyecto dirigidos por el técnico en agricultura ecológica, José Manuel Bisetto, y con el apoyo técnico de la Universidad Politécnica de Valencia.
El cambio hacia una dinámica ecológica que incorpore técnicas respetuosas y sin productos químicos es la base para conseguir un producto sostenible y, además, para conseguir el mantenimiento de la tradición agrícola de las tierras pobleras. Con este fundamento, nació el proyecto municipal que en estos momentos hace posible que cientos de personas saboreen las primeras uvas de moscatel ecológico de la temporada. Un producto sabroso al que se le añade una mayor calidad.
Interés por el producto autóctono y de calidad
El concejal de Promoción Económica, Manolo Segarra ha destacado «el interés que nuestro producto más típico ha despertado en los comercios, restaurantes y fruterías de la comarca, lo que supone el interés por un producto de calidad, con el valor añadido de la ecología y, además, una comercialización de proximidad justa de productos frescos y procedentes de nuestra tierra». Para el concejal, «la reconversión hacia una agricultura y un producto de calidad y arraigado en nuestra cultura es un distintivo que puede funcionar como sello de calidad futuro».
El producto final BioMoscatell es un producto sin residuos químicos, ni aditivos y de producción respetuosa con el entorno e integrada con los ciclos biológicos. La producción es reducida porque está en fase de investigación del proceso de producción. En este sentido, el técnico José Manuel Bisetto ha explicado que «disponemos de una pequeña producción este año se han sumado agricultores por lo que la introducción de nuevas parcelas en el proyecto está haciéndose de manera progresiva para continuar con el ritmo de experimentación y controlar la adaptación de las plantas a la nueva dinámica». Sin embargo, «hoy en día pensamos que es posible ir aumentando la producción teniendo en cuenta los márgenes de la producción ecológica y fomentando un producto de calidad, sano y natural».
Para el concejal de Promoción Económica, Manolo Segarra, «estamos empezando y la adhesión voluntaria de un grupo de agricultores locales como el interés que despierta por los restauradores, comercios especializados y el consumidor hace pensar que es una alternativa económica, de calidad gastronómica y mantenimiento cultural que no se debe pasar por alto».
las fotos siguientes son de Altea.Compromis: http://altea.compromis.ws/2013/08/23/racons-daltea-ii-el-passeig-abandonat/
En Alteatequieroverde estamos totalmente de acuerdo con la nota de prensa de Compromís. A nosotros también nos gusta ir en bici, pero no a cualquier precio. Por culpa del nuevo carril los que no podemos evitar la nacional 332 tenemos que aguantar atascos donde antes no había. Ya no hace falta reducir la velocidad por decreto a 30Km por hora, suerte si se alcanza esta velocidad…y porque hace 2 años hicieron el «Camino verde» ya no hay alternativa: todos en el embudo. Que se jodan los que a la fuerza tienen que usar el coche: ya no se trata de convivencia entre peatones, ciclistas y automovilistas. Ya no se trata de ventajas o desventajas, los automovilistas están atrapados en atascos suplementarios porque como siempre los autodenominados ecologistas del «CIPAL-PP» han metido los bueyes antes del carro; en lugar de solucionar la liberalización de la autopista de una vez por todas, han cometido lo prometido en su campaña electoral a costa de complicar el tráfico en Altea. Es que cuando uno tiene poca cosa en el coco…por cierto: en la hoja parroquial nº 17 de propaganda de los «autoproclamados» ecologistas del CIPAL, afirman que «es tendencia de todos los pueblos o ciudades que apuestan por el crecimiento sostenible, y que solo hay que viajar un poquito para corrobarlo» ¡eso si que es un argumento! aunque todos los pueblos no tengan la misma facilidad de transformación por su orografia y particularidades… también nos advierten que «es verdad que le puede inquietar al peatón la posibilidad de verse arrollado por una bici. Pero eso es más una sensación que una realidad.» El abuelo de una socia de Alteatequieroverde fue atropellado por una bici en un pueblo de Guadalajara y murió unos dias más tarde. Murió de una sensación. ¡Sensacional! La verdad es que los bobos (Burgueses-Bohemios (Bourgeois-Bohême) que viven de sus rentas capitalistas pero que juegan a ecologistas) del CIPAL seguirán haciendonos reir mucho, después de sus huertos urbanos ecológicos que oficialmente ya no lo son, de la lombricultura que ha desaparecido, de las casitas de paja Etc. Etc. Etc.
Compromís ya ha explicado que su propuesta para hacer más fácil y habitual el uso de la bicicleta va más allá de pintar una línea azul caiga quien caiga. Existen muchas zonas del municipio en las que habría sido mucho más efectivo posibilitar la convivencia de peatones, vehículos y bicicletas porque el resultado habría sido menos desastroso.
Ese es el caso del puente del río que cruza al antiguo Matadero. Hasta ahora el paso para residentes y usuarios de la playa de la bocana estaba autorizado.
En estos momentos, todas esas personas se ven obligadas a salir a la carretera general –esa es siempre la única alternativa que dan PP y Cipal-, aumentando la insoportable densidad de tránsito que sufre esta vía.
Pero, lo que es aún más grave, es que estos vehículos no tienen otra alternativa que, desde el puente del río, hacer un giro a la izquierda que resulta muy peligroso por dos motivos:
1-Por un lado, tienen que sortear los vehículos que vienen en sentido de acceso a Altea y que no tienen ninguna indicación de la existencia de un cruce, sólo la línea discontinua en ese punto.
2- Por el otro, los vehículos que tienen que girar a la izquierda se quedan parados en medio de su carril para esperar poder incorporarse –cosa que puede traer varios minutos debido a la densidad del tráfico y esto provoca colas de los vehículos que van en sentido de salida.
Desde Compromís apostamos por la convivencia de los vehículos, los peatones y las bicis en esta zona para evitar esta situación de peligro en la carretera.Hasta el momento, todas las actuaciones relacionadas con la movilidad que se han hecho en Altea han provocado un aumento del tráfico a la N-332, sin buscar otra alternativa. Esa es la cuestión que se tendría que haber resuelto antes de plantear actuaciones internas pero ni PP ni Cipal se atreven a abordarla porque es demasiado complicada. Prefieren hacerse la foto en actuaciones que quedan bonitas pero que, en realidad, no solucionan nada.
http://lexpressio.blogspot.com/2013/08/compromis-critica-la-perillositat-de.html#more
http://blogs.laveupv.com/particiveu/blog/1236/perillositat-de-lacces-a-la-platja-de-la-bocana-daltea
Compromís critica la perillositat de l’accés a la platja de la Bocana del Riu i a les cases del Matadero
Compromís ja ha explicat que la seua proposta per fer més fàcil i habitual l’ús de la bicicleta va més enllà de pintar una línea blava caiga qui caiga. Hi ha moltes zones del municipi en què hauria sigut molt més efectiu possibilitar la convivència de vianants, vehicles i bicicletes perquè el resultat hauria sigut menys desastrós.
Eixe és el cas del pont del riu que creua al “Matadero”. Fins ara el pas per a residents i usuaris de la platja de la bocana estava autoritzat.
En estos moments, totes eixes persones es veuen obligades a eixir a la carretera general –eixa és sempre la única alternativa que donen PP i Cipal-, augmentant la insuportable densitat de trànsit que pateix esta via.
Però, el que és encara més greu, és que estos vehicles no tenen altra alternativa que, des del Pont del riu, fer un gir a l’esquerra que resulta molt perillós per dos motius:
1-Per un costat, han de sortejar els vehicles que venen en sentit d’accés a Altea i que no tenen cap indicació de l’existència d’un encreuament, només l’existència de la línia discontínua en eixe punt.
2- Per l’altre, els vehicles que han de girar a l’esquerra es queden parats al mig del seu carril per esperar poder incorporar-se –cosa que pot portar uns minuts a causa de la densitat del trànsit- i això provoca cues dels vehicles que van en sentit d’eixida.
Des de Compromís apostem per la convivència dels vehicles, els vianants i les bicis en esta zona per evitar esta situació de perill en la carretera. Fins el moment, totes les actuacions relacionades amb la mobilitat que s’han fet a Altea han provocat un augment del trànsit a la N-332, sense buscar altra alternativa. Eixa és la qüestió que s’hauria d’haver resolt abans de plantejar actuacions internes però ni PP ni Cipal s’atreveixen a abordar-la perquè és massa complicada. S’estimen més fer-se la foto en actuacions que queden boniques però que, en realitat, no solucionen res.
Toni Martínez / La Marea Açò ocorrerà malgrat que diverses sentències dels tribunals de Justícia h…
|
xarxa social Twitter en Sábado, 31 de agosto a la(s) 20:00 en PDT
|
|
BARCELONA// Cerca de 160 kilómetros a pie recorrerán desde hoy familias, alumnos, maestros y trabaja…
|
La primera marxa solidària per l’educació pública comença a caminar – VilaWeb. Diari Electrònic Inde…
|
—
Publicat per PLATAFORMA DEFENSA ENSEÑANZA PÚBLICA MARINA BAIXA a Plataforma en defensa de l’ensenyament públic de la Marina Baixa el dia 8/29/2013 03:21:00 p.m.
más :http://www.mujeresenpiedepaz.org/
Está en fase de negociación un acuerdo comercial de largo alcance entre Estados Unidos y la Unión Europea: el Transatlantic Trade and Investment Partnership (Asociación transatlántica para el comercio y la inversión( TTIP) también conocido como Tratado Transatlántico de Libre Comercio (TAFTA). Sin embargo, la Comisión Europea ha corrido una cortina de humo sobre quién establece el orden del día de su posición negociadora. En medio de preocupaciones por el impacto social y ambiental del acuerdo, así como de su significado para una formulación democrática de las políticas, Corporate Europe Observatory (Observatorio de la Europa Corporativa) ha tratado de averiguar qué se va a poner sobre la mesa para su discusión. Traducido del inglés para Rebelión por S. Seguí |
¿Un grupo sin miembros, un informe sin autores?
Según la Comisión, el Grupo, que está operativo desde 2011 y que ha elaborado dos informes, no tiene miembros identificables (“no existe una lista de miembros del HLWG”). La Comisión también nos informó de que “varios departamentos” han contribuido al debate y a los informes del grupo (sin miembros), pero añadiendo que “no hay ningún documento que contenga la lista de los autores de los informes”. Puesto que no había tal documento, afirmaba la Comisión, nuestra petición no entraba en el marco de las normas de libertad de información de la UE: “Desafortunadamente no estamos en condiciones de ofrecerles la información solicitada.”
También nos dijeron que el HLWG no era “un grupo de expertos pertenecientes a las categorías mencionadas en el registro de grupos de expertos y otras entidades similares”. ¿Por qué no? “En primer lugar, se trata de un grupo de trabajo conjunto establecido por el gobierno de EE.UU. y la Comisión Europea, y en segundo lugar, su función no es la de proporcionar asesoramiento y conocimientos especializados a la Comisión Europea”, afirmaba la misma. A esto replicamos que el HLWG, como cualquier otro grupo de expertos o entidad similar, debe estar sujeto a los requisitos de transparencia establecidos en la normativa sobre los grupos de expertos de la Comisión 3 , que incluye la transparencia sobre los participantes.
¿Es el mundo empresarial quién dicta el orden del día? La Comisión no sabe, no contesta.
Cuando preguntamos acerca de los “expertos externos” que habían participado en los informes elaborados por el HLWG, se nos dijo que la evaluación de impacto de la propuesta de acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos contenía un resumen4 de las medidas periciales obtenidas desde su creación. También se nos dirigió a la página de información general de la Comisión5 para consultas públicas. Allí nos enteramos de que más del 65% de las entradas en las dos primeras consultas sobre el proyecto de acuerdo UE-EE.UU provenían de empresas y asociaciones empresariales. Pero, ¿quiénes eran los 114 consultados? ¿Para quién están haciendo lobby ? El archivo de documentos de la Comisión ofrece sólo unas pocas contribuciones6 .
El 19 de abril, presentamos otra solicitud de información 7 para saber más acerca de los contactos de la Comisión con los grupos de presión de la industria que desean influir en el pacto comercial transatlántico. Pedimos una lista de las reuniones celebradas con estos grupos de presión, las actas y la correspondencia conexa. La Comisión respondió que esto “se refiere a un gran número de documentos” y nos pidió “limitar el alcance de la solicitud, a fin de reducir el número de documentos a una cantidad más manejable (por ejemplo, ¿querrían ustedes recibir los informes de reuniones y la correspondencia intercambiada con determinadas empresas o asociaciones?) “. El 31 de mayo, seis semanas después de nuestra petición y después de varios intercambios de correo electrónico, se nos dijo que la Comisión estaba “actualmente en las primeras etapas de evaluación de su solicitud y […] todavía no está todavía en condiciones de dar una estimación detallada del número de documentos que podría implicar nuestra demanda”. El funcionario de la Comisión agregó: “Nuestra estimación en estos momentos es que sólo vamos a tener una primera visión general de la situación a mediados de junio, momento en que les informaremos al respecto.”
¿Qué tratan de ocultar?
Mientras seguíamos a la espera de más información sobre lo que parecen ser cientos de documentos relacionados con el gran lobby de negocios implicado en este acuerdo comercial entre la UE y Estados Unidos, tuvimos más suerte con una solicitud de acceso a la información que hicimos al representante comercial de Estados Unidos. Su oficina nos proporcionó una lista 8 de los “principales responsables y expertos por temas” en el HLWG, en la que se enumeran tres docenas de funcionarios del gobierno de EE.UU. y la Comisión Europea.
Echando un vistazo a la lista, no estamos muy seguros de qué es lo que la Comisión estaba tratando de esconder al retener esta información. Quizás el hecho preocupante de que un ente dotado de un título tan rimbombante –el famoso Grupo de trabajo de alto nivel para el empleo y el crecimiento– no sea más que un puñado de conocidos burócratas favorables al libre comercio de ambos lados del Atlántico. O quizás el hecho de que a la Comisión no parecen preocuparle los impactos laborales y ambientales del acuerdo comercial propuesto. Porque, mientras que el lado estadounidense tiene dos responsables en el apartado de “medio ambiente” y “trabajo” dentro el HLWG, la columna respectiva correspondiente a la UE está reveladoramente vacía.
La necesidad de una transparencia real
Mientras cada vez más eurodiputados y grupos de ciudadanos exigen que las inminentes negociaciones entre la UE y Estados Unidos se lleven a cabo de una manera abierta, nuestros descorazonadores intentos de obtener información básica sobre quién está detrás de la puesta en marcha de estas negociaciones demuestran que la Comisión no se preocupa por la apertura. En cambio, parece decidida a hurtar a la opinión pública cualquier tipo de información significativa sobre el acuerdo comercial más importante que se haya negociado nunca en el mundo. Si los eurodiputados se toman realmente en serio sus demandas de mayor transparencia y su deber de exigir a la Comisión su rendición de cuentas, tienen ante sí una espesa cortina de humo.
Fichero adjunto: hlwg-members.pdf
2 http://www.asktheeu.org/en/request/high_level_working_group_on_jobs#entrante-1532
3 http://ec.europa.eu/transparency/regexpert/PDF/C_2010_EN.pdf
4 http://trade.ec.europa.eu/doclib/html/150765.htm
5 http://trade.ec.europa.eu/consultations/#_tab_2012
6 http://trade.ec.europa.eu/doclib/cfm/doclib_section.cfm?sec=575
7 http://www.asktheeu.org/en/request/dg_trade_contacts_with_industry#incoming-1576
8 http://corporateeurope.org/sites/default/files/hlwg-members.pdf
Fuente: http://corporateeurope.org/blog/who-scripting-eu-us-trade-deal