info Wikipedia: presencia del mosquito tigre en el mundo
La costa mediterránea está empezando a conocer plagas de mosquito tigre. Ya sabíamos que se había establecido en Cataluña y en Mazarrón (Murcia) pero acaban de hacer público la presencia de una plaga en la provincia de Castellón. Los responsables políticos y sanitarios aminoran el alcance de esta noticie porque este bicho no tiene buena prensa. Nos cuentan que es muy improbable que este mosquito se vuelva en nuestra latitud el vector de las numerosas enfermedades que propaga en regiones tropicales y ecuatoriales. Uno de estos mosquitos ha sido cogido últimamente en el sur de Alemania. Hace tiempo que Suiza intenta protegerse controlando y fumigando las ruedas de los camiones provenientes del sur y que cruzan su territorio. Detectaron su presencia en 2003 y se toman muy en serio su presencia.
La subida de las temperaturas con el cambio climático es un factor de establecimiento de Aedes Albopictus pero su propagación es debida a las múltiples actividades humanas: el turismo a tierras lejanas y el transporte de mercancías. Sabemos que llego por primera vez en tierra Albana en 1975 con cubiertas de neumáticos rechapado provenientes de Asia. Pero se ha detectado en Holanda “escondido” en los famosos bambús de la suerte que se vendieron tan bien hace algunos años y meses. Desde 2003 se ha detectado al norte de los Alpes la presencia de otro amiguito, posible vector de enfermedades, el Aedes Japonicus.
De momento, su presencia en Italia, Francia y España no ha provocado desordenes a nivel ecológico pero estos insectos son más molestos para el ser humano que los “nuestros”: los mosquitos estos pican de día también.
Sin ánimo de querer sembrar el miedo, pero con la intención de no faltar a la verdad debemos recordad a nuestros “irresponsables” políticos y sanitarios que afirman muy poco posible el riesgo de epidemia de enfermedad trasmitida por el mosquito tigre, que este fue el vector de una plaga de chikungunya bastante fuerte y dolorosa para los enfermos que cayeron como moscas en la región de Ravena y en Rimini, el Benidorm italiano, en el año 2007. Un mosquito tigre pico un turista enfermo de chikungunya que venia de un lugar donde la enfermedad es endemica y transmitió la enfermedad a cerca de 400 personas. El chikungunya es una enfermedad larga, dolorosa y que puede ser mortal para las personas debilitadas. Los síntomas que sufrieron durante semanas los pacientes del entorno de Rimini fueron: fiebre, artralgia, astenia (93,9%), erupción maculo papulosa (53,7%), cefalea (50,5%), mialgia (48,6%).
Además, las donaciones de sangre en las regiones afectadas se suspendieron.
Aquí tienes un pdf muy completo sobre la epidemia del 2007 en Italia, está en francés, no lo he encontrado en castellano: L’épidémie du Chikungunya dans la región Emilia-Romagna, Italie, été 2007 http://www.invs.sante.fr/publications/2008/colloque_chik_dec_2007/62_chik_emiala_romagna.pdf
Y el informe fédéral suizo : CONCEPT 2011DE LUTTE CONTRE LE MOUSTIQUE TIGRE (AEDES ALBOPICTUS) ET LES MALADIES QU’IL TRANSMET EN SUISSE http://www.news.admin.ch/NSBSubscriber/message/attachments/23531.pdf
Aquí, en España, todos los parámetros están reunidos para que se pudiera desencadenar una epidemia similar a la italiana del 2007, nuestros « irresponsables » políticos deben tener en cuenta esta probabilidad mucho más en serio de lo que afirman. Por esta razón, entre muchas otras, no se debe dejar nada de Jacinto de agua en sitios de agua casi estancada del rio Algar y se debe recurrir a profesionales y no a bienintencionados benévolos venidos gratuitamente del mundo mundial para su erradicación.
Noticia anexa: “La concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Mazarrón está aplicando, desde la pasada semana, un tratamiento intensivo de control de las poblaciones adultas de mosquitos en todas las áreas urbanas del puerto de Mazarrón. Estos tratamientos, que continuarán durante las próximas semanas de agosto, servirán de complemento para responder a la falta de control en las zonas privadas, sobre todo en piscinas particulares que no han sido debidamente tratadas por sus propietarios por la falta de recursos económicos, y que ha provocado una proliferación inusual de este insecto. Asimismo, la concejalía está llevando a cabo una campaña informativa sobre el mosquito tigre. La edil de Sanidad, María Martínez, hizo ayer un llamamiento a la ciudadanía para combatir la presencia de mosquitos porque «esta especie es diurna y produce picaduras dolorosas. Lo importante es confirmar que no tenemos ningún objeto con agua estancada donde pueda reproducirse».