En relación con la serie de terremotos en Castellón supuestamente relacionados con la inyección de gas en la planta Castor, alteatequieroverde se complace añadir a la reflexión lo sucedido en Suiza a finales de julio 2013.
“21 de julio 2013, Una perforación geotérmica causó un terremoto de magnitud 3,6 en St Gallen (Suiza). El seísmo puede haber sido causado por las inyecciones de 650 metros cúbicos agua que fueron inyectadas para bloquear un fuerte flujo de gas que apareció repentinamente en el pozo. El trabajo fue interrumpido temporalmente. El temblor fue claramente causado por el trabajo, dijo el sábado Stefan Wiemer , director del Servicio Sismológico Suizo, ante los medios convocados apresuradamente a St. Gallen. Desde el miércoles, cientos de micro- temblores se registraron en el ámbito de la perforación, que comenzó en marzo. En la noche del viernes al sábado, aumentaron en intensidad. Alrededor de las 5:30, el servicio sismológico registró al oeste de la ciudad de St. Gallen un terremoto con una magnitud de 3,6 que se sintió con claridad del lago de Constanza a la región de Appenzell. El hipocentro o el origen subterráneo del punto terremoto se localizó a una profundidad de 4 km.
Ya en 2009, un proyecto geotérmico en la planta de Basilea fue abandonado debido al riesgo sísmico. Sin embargo, el sitio de Basilea ya fue detenido a finales de 2006 después de una serie de terremotos.”
El título del libro es “Manual de cocina bellotera para la era post petrolera” con el subtítulo “Una propuesta artística y revolusionaria para encarar el cenit de los seres nada”. Su autor César Lema Costas.
Yo he hecho el Prólogo y el capítulo “La alimentación humana con bellota, un posible remedio a la crisis agraria y medioambiental”.
El libro trata de numerosos asuntos, la “carballeira” o gran bosque de quercus en Galiza, el estudio de los taninos y los procedimientos para eliminarlos de las bellotas amargas, el procesado de la bellota que incluye la recolección, secado, almacenaje, descascarillado, molienda, desamargado y reutilización de los desechos.
A continuación viene una sección dedicado a los transformados de bellota, entre ellos el pan de bellota y también gofio, cerveza, flan, chocolate, “café”, etc.
En el capítulo “Recetario” hay fórmulas de tortilla, paté, empanada, hamburguesas, croquetas, horchata, bombones y otros preparados.
Os puedo decir que César hace el mejor pan de bellotas que he comido y en este libro vierte toda su sabiduría práctica sobre cómo incorporar la bellota a la alimentación humana. Ahora que viene la época de la recolección de la bellota desde finales de octubre a principios de diciembre quienes estén interesados pueden valerse de este libro para incorporarla a su dieta haciendo pan, etc.
Quienes deseen una interpretación rigurosa de los diversos asuntos tratados en el texto quedarán agradablemente sorprendidos por la notable cantidad de gráficos, cuadros estadísticos y fórmulas químicas que César aporta.
El libro tiene Licencia Creative Commons y el pvp es de 10 euros.