* (Trasantlantic Trade and Investment Partnership – Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversiones)
Lugar: Sede de Ecologistas en Acción (C/ Tabarca, 12, Bajo -junto a la Plaza Castellón-)
Fecha: Jueves, 10 de abril de 2014.
Hora: 18 horas.
Los objetivos de esta reunión son ver: (1) cómo nos organizamos en la recién creada Plataforma NO AL TTIP d´Alacant; (2) qué personas se quieren incorporar al grupo de trabajo de la misma en Alicante (hasta ahora sólo somos 5-6 personas, con múltiples ocupaciones); (3) qué Organizaciones y Colectivos quieren sumarse como miembros de la Plataforma*; (4) avanzar en las actividades que se han propuesto a corto y medio plazo; (5) en esta linea, seguir consensuando un plan de acción para nuestro contexto local-regional; y (6) ver qué se está haciendo a nivel estatal e internacional en este sentido.
* Las Organizaciones y Colectivos que queráis sumaros a esta Plataforma, por favor, escribid un correo a noalttip.alacant@gmail.com comunicándolo. Gracias!
Independientemente invitamos a participar en esta reunión a todas las personas, y a todos los colectivos y organizaciones, que lo deseen.
Atentamente,
Coordinación
Plataforma NO AL TTIP d´Alacant
noalttip.alacant@gmail.com
* ¿TTIP?¿Has oído alguna vez estas siglas? ¿Tal vez si dijéramos ATCI? ¿O TAFTA? ¿O TLC UE-EEUU? ¿O resultará más comprensible si decimos Tratado de Libre Comercio e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unidos?
Se llame como se llame y más allá de las siglas que quieran ponerle, la realidad es que la Unión Europea y Estados Unidos llevan desde junio de 2013 negociando en secreto y en alianza con las grandes corporaciones un Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones. Dado que las barreras arancelarias entre estas dos potencias económicas no son muy significativas, las negociaciones, bajo una enorme presión del gran capital, se están centrando en la privatización y en el desmantelamiento -todavía mayor si cabe- de la protección laboral, ambiental y social.
El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP) supondría una nueva vuelta de tuerca en el proceso de liberalizaciones y privatizaciones que ya está padeciendo la población europea con las políticas de ajuste estructural de la troika, y cuyas consecuencias se han traducido en recortes, despidos, pérdida de derechos y de calidad de los servicios, al poner la rentabilidad económica por encima de todo lo demás. Las consecuencias no pueden ser otras que el aumento del paro y de la precariedad de la población, y de la carga para las clases con menos ingresos, especialmente para las mujeres, que suelen ser las encargadas de cubrir los cuidados más básicos cuando el Estado se desentiende de ellos, lo que profundiza una sociedad patriarcal y desigual.
El TTIP afectará a una gran multitud de ámbitos de nuestra vida: agricultura, servicios públicos, derechos laborales, energía, medicina, sanidad, regulación financiera, medioambiente, cultura, etc. A lo que se añade un capítulo de «protección de las inversiones» (o sea los derechos superiores de los inversores) que dificultará revertir en el futuro las políticas neoliberales que se pretenden apuntalar.
Diversos colectivos y organizaciones nos estamos formando y organizando frente a este nuevo ataque neoliberal a nuestras vidas, dado que afectará a muchas de las luchas existentes (PAH, 15M, Mareas por los Servicios Públicos, huelgas, anti-fracking, políticas de desarrollo, Preferentes, Juicios a la Banca, etc.). Igual que los movimientos sociales en América Latina se unieron y consiguieron parar el Área de Libre Comercio de las Américas bajo el lema “NO AL ALCA”, tenemos que ser capaces de frenar estas negociaciones entre la UE y EEUU, y contribuir así a las crecientes luchas y movilizaciones por el cambio en las políticas europeas.
Más información aquí, y adjunto:
http://www.attac.es/2013/11/05/no-todo-lo-que-reluce-es-oro/