Islandia: posible erupción del Barðarbunga

traducción Alteatequieroverde:  http://www.wired.com/2014/08/significant-earthquake-swarm-hits-icelands-bardarbunga/

La fecha de la última erupción volcánica en Islandia se remonta a más de tres años, pero aun así, hay indicios de que el volcán Barðarbunga se prepara para entrar en una fase eruptiva.

 BvMpK96IIAA-XhW.jpg-large

La Oficina Meteorológica de Islandia (OMI) informó que dos grandes enjambres sísmicos comenzaron en la mañana del 16 de agosto y seguirán el17. Parece que hay dos enjambres separados que producen pequeños terremotos que ahora han eclipsado la del mes de mayo de 2014.

Por ahora, no hay ninguna indicación de que una erupción comenzó en el Barðarbunga, pero algunas carreteras fueron cerradas como medida de precaución, ya que cualquier erupción puede producir un jökulhlaup (inundaciones arrebato glacial). Ambos enjambres ocurren bajo la capa de hielo de Vatnajökull, que es también el hogar del último volcán islandés a haber entrado en erupción: el Grímvötn.

Hubo un presagio de esta erupción antes del evento explosivo, pero muchos enjambres de terremotos en Islandia no conducen directamente a una erupción. Un sobrevuelo realizado hoy en realidad no sugieren una erupción, pero la OMI tiene Barðarbunga y el área alrededor de ella en estado de alerta.

ACTUALIZACIÓN 08/16/14 21:00 EDT:

La OMI ha elevado el estado de alerta del naranja Barðarbunga después de que el temblor haya persistido bajo el volcán. Esto sugiere que el nivel de magma está subiendo cada vez más lo que significa que las posibilidades de erupción están aumentando. OMI no dice si se producirá una erupción, pero la alerta reforzada (segundo más alto de la escala de Islandia) permite nuevos preparativos.

La última erupción confirmó en el sistema subvolcánico del  Barðarbunga se remonta a 1910. Hace 6650 años el Barðarbunga causó la mayor erupción basáltica en el Holoceno que vio el “diluvio” de 25 kilómetros cúbicos de basalto.

Bardarbunga_gjalp_eruption

¿Y estoooo qué eeeeeesssss? misteriosas formas en el cielo del arctico…

 

Earth_EMEA+Atlantic_1280x1024

 

 

http://www.ruwenzori.net/earth/Earth_EMEA+Atlantic_1280x1024.html

Esta imagen cambia cada 8 minutos. (This page will refresh automatically. Calculated every handful of minutes with cloud cover updated eight times a day and monthly seasonal ground changes, all thanks to the power of Xplanet and courtesy of Jean-Marc Liotier. This is ruwenzori.net.)

¿Tiene que ver con el HAARP europeo en Svalbard?: http://radars.uit.no/sousy/vivotek01000M.jpg

0a7aasa8_34afef8ab2

 Estas preguntas se las hace Eaglefeather (Quien no es moco de pavo) en fuente

CaptureCapture41Capture4

Desde hace unos días observé extrañas formaciones. ¿Son nubes?, ni idea. Aun así, siempre se encuentran en las costas occidentales de Groenlandia y se avecinan hacia la región de Múrmansk. Sorprendentemente, parece que hay simetría entre el norte y el sur de estas formaciones. Al ver las imágenes de satélite de esta mañana en el la página de EMEA la nueva formación parecía haberse desvanecido, pero después de una captura y zoom, una forma muy particular, tomó forma, ¡ver por ti mismo!

Capture5b

 Con las horas tiene muy poco movimiento, sólo por la noche el movimiento se hace más evidente.

¿Si se trataba de un mal funcionamiento por qué siempre en el mismo lugar y durante tanto tiempo?

Mientras voy regularmente en el sitio SAT24 y nunca ocurrió tan a menudo como durante las últimas 72h00. Interferencia, paradas frecuentes en la señal que se traducen por discos negros o amarillos por intermitencia.

 

Misma zona a las 15:30 utc o ¡sea 2 horas después de la imagen arriba a la derecha!

 

 18-08-11h30

 

18-08-15h30

 

 

 

 

 

 

Cuatro experiencias europeas de autogestión: Trabajo sin patrón en Europa

 

Repasamos las experiencias europeas más avanzadas en la recuperación de fábricas por parte de los trabajadores.
Alioscia Castronovo, Elisa Gigliarelli
Integrantes del grupo de investigación sobre empresas recuperadas de Officine Zero (Roma)
17/08/14 · 8:00

De Francia a Grecia, cuatro experiencias de recuperación de fábricas en Europa muestran que se puede trabajar sin patrones.
Marsella

lipton

Fralib: el elefante victorioso

 

Hay un elefante en Francia que se ha transformado recientemente en un símbolo de lucha. Es el elefante que aparece en el logo de un té muy conocido en la región, producido desde hace 120 años en una fábrica, de nombre Fralib, situada en el área metropolitana de Marsella, a 20 kilómetros de la ciudad. La multinacional Unilever, dueña de la marca Thé Éléphant y también del té Lipton, decidió en septiembre de 2010 cerrar la fábrica y trasladar la producción a Polonia, en busca de mano de obra más barata.

182 trabajadores se quedaron en la calle. Pero reaccionaron rápidamente y ocuparon la fábrica. Desde allí empezaron a reivindicar, apoyados por los sindicatos, no sólo los salarios que les debían, sino también el derecho a mantener sus puestos y a autogestionar la producción. Unas medidas acompañadas de una campaña de boicot a la transnacional.

fralib1

El 26 de mayo de 2014, tras más de 1.336 días de protestas y de ocupación de la fábrica, los trabajadores de Fralib obtuvieron una victoria histórica en la batalla legal contra Unilever, la cuarta empresa alimentaria más grande del mundo.

Aunque Fralib no pudo conservar la marca Éléphant, en el mes de julio los trabajadores lograron por fin retomar la producción del té y de las infusiones de hierbas. Además, consiguieron que Unilever los indemnice con 20 millones de euros por los daños causados por el cierre de la fábrica. Con este impulso, los 60 integrantes actuales de Fralib volvieron a sus puestos de trabajo en la fábrica, esta vez bajo control obrero. Ahora no sólo trabajan sin patrón, sino que han reem­plazado los aromas químicos por productos naturales y orgánicos provenientes de cooperativas de productores locales, en el ámbito de la economía solidaria y alternativa.

“Éste es un proceso que no tiene vuelta atrás”, dice Rima, obrera de Fralib desde hace varios años. Empezó a trabajar con contratos precarios. Ahora es integrante de pleno derecho en la cooperativa. “Desde que empezamos esta lucha, nos hemos dado cuenta de que estamos en una etapa muy importante con respecto a nuestra libertad como trabajadores y ciudadanos; hemos necesitado mucha fuerza, mucha energía, pero ahora tenemos que seguir adelante, sin detenernos ni tener miedo”, concluye Rima.
Estambul

Kasova: “No es sueño, es necesidad”

La ciudad de Estambul ha vivido un año de movilizaciones multitudinarias a partir de las resistencias del movimiento en defensa del parque Gezi, de los sindicatos combativos y de muchas otras experiencias de lucha en contra del autoritarismo del Gobierno, la explotación laboral, la especulación inmobiliaria o la expropiación de los bienes comunes. La historia de los obreros de la fábrica Kasova se ha desarrollado en este contexto, convirtiéndose en la primera fábrica recuperada en Estambul desde los años 70. Esta experiencia ha evolucionado en profunda relación con otras experiencias, entre ellas la de la fábrica ocupada Greif, desalojada por la policía el pasado mayo, o el periódico Karsi, ocupado y autogestionado por sus trabajadores.

La Diren Kasova (Kasova Resiste) se encuentra en Osmanbey, un barrio textil con una fuerte tradición de lucha obrera, cerca de la plaza Taksim y del parque Gezi. En los últimos seis meses de vida de esta fábrica textil, el antiguo dueño empezó a bajar los salarios, a despedir trabajadores y a reducir el volumen de producción. Cuando en 2013 la plantilla descubrió los planes del patrón, decidió tomar la fábrica y defender las máquinas, enfrentándose y resistiendo a la presión policial, a un intento de desalojo y a varias amenazas durante las noches de toma.

Los obreros han suplido la falta de experiencia sindical con la solidaridad de los vecinos y de varios grupos políticos. “En los meses de lucha se han construido conexiones con los vecinos, que se dieron cuenta de las amenazas de desalojo y empezaron a visitar la fábrica durante la toma. Al mismo tiempo, la relación con el forum [asamblea] barrial ha ido creciendo en intensidad. Todo esto ha sido clave, desde el principio, para el éxito de la lucha”, nos cuenta Bulent, uno de los integrantes de Kasova. “Sin salarios y sin ningún tipo de indemnización, fueron momentos muy difíciles”, dice. La solidaridad y el apoyo popular, en particular de los forums, asambleas barriales surgidas desde el movimiento de Gezi, junto a la determinación de la plantilla de Kasova, fueron determinantes.

Actualmente, los obreros de Kasova luchan para que les devuelvan las máquinas que consiguieron llevarse antes de la quiebra definitiva de la fábrica. La necesidad de empezar a producir para garantizar ingresos para los integrantes de la cooperativa es un tema vital, una urgencia económica, pero también política: demostrar que es ­realmente posible producir sin patrones, en el marco de la autogestión.

“Queremos empezar una campaña política para que nos reconozcan el derecho a producir sin patrón –dice Bulent–. Queremos reducir el horario de trabajo, mejorar nuestras condiciones de vida, trabajar de manera autogestionada: sabemos que no es fácil, pero queremos intentarlo. No es un sueño, es la necesidad de mantener un puesto de trabajo para sobrevivir de manera digna”.

Salónica
Trabajo sin patrón en Vio.Me

En Salónica, ciudad industrial del norte de Grecia, hace casi dos años que se de­sarrolla una historia que se ha convertido en referencia obligada en toda Europa. Es la historia de una fábrica abandonada por sus dueños, enseguida olvidada por el Estado y el Gobierno, ignorada por el sindicalismo burocrático. En esta fábrica, como en muchas otras de Grecia y el sur de Europa, los trabajadores fueron despedidos cuando la empresa entró en quiebra. En 2011, los trabajadores de Vio.Me, reunidos en asamblea general, decidieron tomar la fábrica y gestionarla ellos mismos. La fuente de inspiración fueron, una vez más, las empresas recuperadas argentinas.

“Gracias a la solidaridad pudimos recuperar lo nuestro, la dignidad de nuestras familias, y seguir con pasión y fuerza en nuestra lucha”, dice Makis, uno de los trabajadores de Vio.Me. Al igual que en el caso de Argentina, la recuperación de esta fábrica de materiales de construcción hubiera sido imposible sin las redes de apoyo y solidaridad de ciudadanos y movimientos sociales.

Los trabajadores de esta fábrica afirman que es necesario pensar la producción en relación a las necesidades sociales. En primer lugar, en relación a las necesidades de la plantilla, no sólo las económicas, sino también pensando en la sostenibilidad del ritmo de trabajo, la seguridad, las relaciones sociales entre ellos. La producción también debe estar pensada en relación a las necesidades de la comunidad, de los grupos de apoyo de la fábrica, de los vecinos. Y también del medio ambiente: hace más de un año, Vio.Me inició la producción de detergentes ecológicos. La fábrica recuperada, afirman los trabajadores, es un patrimonio común, no pertenece ni a un patrón ni a los obreros, sino que es “parte de una lucha mas grande”.

El proceso de autogestión se concreta a través de prácticas cotidianas de democracia directa, basadas en la participación del conjunto de los integrantes de la cooperativa en la toma de decisiones. “Cada día nos encontramos en la fábrica y decidimos en asamblea durante la primera hora de trabajo las actividades del día”, nos cuenta Dimitris, otro trabajador de Vio.Me, “y una vez al mes tenemos la asamblea general de todos los integrantes de la cooperativa, en la que tratamos todos los temas de gestión, producción y las cuestiones políticas en conjunto”. Entran a trabajar a las 7h y salen a las 15h. “Estábamos acostumbrados a trabajar para otros. Ahora lo hacemos para nosotros”, dice Alexandros, otro trabajador de Vio.Me.

Roma y Milán

Recuperando Officine Zero y Ri-Maflow

En Italia existen muchas experiencias que consiguieron gestionar de forma diferente la producción, reinvertir las ganancias y transformarse en cooperativa. Pero destacan dos experiencias innovadoras surgidas de las resistencias contra las políticas neoliberales: Officine Zero, en Roma, y Ri-Maflow, en Milán.

El proyecto de reconversión de Officine Zero surgió de la lucha llevada a cabo en la fábrica RSI, un taller de reparación de ferrocarriles situado en el barrio de Casalbertone, a un kilómetro de Tiburtina, la nueva estación de los trenes de alta velocidad de la capital. La fábrica quebró en 2011 por la crisis del sector ferroviario público y por la deficiente gestión de los propietarios, que paulatinamente habían bajado la producción y despedido a buena parte de la plantilla.

El 20 de febrero de 2012, los últimos 33 obreros despedidos decidieron tomar la fábrica exigiendo el pago de sus salarios. Durante esta lucha consiguieron un fuerte apoyo de las redes barriales, de los centros sociales ocupados y del movimiento estudiantil. La fábrica se abrió a la sociedad y empezó un proceso político asambleario llamado la “idea loca”, un proyecto de lucha y trabajo en común entre diferentes sectores laborales, a partir del apoyo a la lucha obrera contra la patronal y con el objetivo de crear un proceso de recuperación del espacio de forma colectiva y cooperativa.

El resultado de estas asambleas es el proyecto Officine Zero –“cero explotación, cero patrones y cero contaminación”–, basado en la recuperación de la fábrica y su reconversión productiva en base a diferentes proyectos laborales cooperativos. Lo que une estas experiencias diferentes es la búsqueda de otro modelo de relaciones sociales y laborales, basados en la autogestión y la cooperación.

La construcción de una alternativa concreta se articula entre varios proyectos de la fábrica: talleres artesanales, un proyecto de reutilización y reciclaje de las máquinas que han sido recuperadas y reactivadas por los antiguos obreros de la fábrica y nuevos integrantes del proyecto y un espacio de common working. Además, hay una ‘casa’ estudiantil autogestionada y un comedor popular. Otro proyecto surgido en la fábrica es la Camera del Lavoro Autonomo e Precario, con asistencia legal gratuita como forma de experimentación del sindicalismo metropolitano, organizado desde abajo y basado en la solidaridad, la lucha común y la conexión entre trabajadores precarios.

El mismo tema de la reutilización y el reciclaje es fundamental también en el proyecto de otra fábrica recuperada en Italia, la Ri-Maflow, de Trezzano sul Naviglio, cerca de Milán. Esta fábrica fue tomada por los obreros para evitar el vaciado de las instalaciones y que se llevaran las máquinas. La mayoría de los obreros despedidos participan en la cooperativa y han abierto la fábrica a la comunidad a través de la feria de segunda mano, que se ha transformado en un espacio fundamental de la economía solidaria a nivel territorial.
Nexos entre las fábricas recuperadas

En el último año, se han producido dos momentos de encuentro para construir un espacio político de conexión, debate y solidaridad entre las fábricas recuperadas europeas. El primero se produjo en noviembre de 2013, en Roma, en el encuentro Agora99. El segundo, en la fábrica recuperada Fralib, en enero de 2014, donde obreros de empresas recuperadas, activistas, militantes e investigadores de Europa y América Latina se reunieron para conectar experiencias y analizar los límites y los desafíos de nuevas experiencias de sindicalismo de base, imaginando la construcción concreta de redes de solidaridad para fortalecer la autogestión.

Con el nombre de Encuentro regional euro-mediterraneo de Economía de los trabajadores, se generó un espacio de debate, investigación e intercambio impulsado por el programa Facultad Abierta de la Universidad de Buenos Aires y su director Andrés Ruggeri, en donde participaron obreros, activistas, investigadores desde Europa y América Latina. En estos días fue presentada por Darío Azzellini la página web sobre control obrero workerscontrol.net. El próximo, encuentro internacional será en Venezuela en julio 2015

Nuestros «líderes» políticos mienten: el boicot de Rusia a los productos agrícolas europeos nos pone K.O. es el precio que tenemos que pagar por ser “caniches” de Obama.

jamon_iberico_-z

Traducción rapida de Alteatequieroverde: fuente fuente

La Comisión Europea a formado un grupo para evaluar las pérdidas causadas por el embargo ruso sobre los productos agrícolas. El daño ya se puede cifrar a 12 mil millones de Euros. La Unión Europea solo tiene 400 millones disponibles en la compensación base.

 

Los expertos de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de la ONU (FAO) creen que la UE, los EE.UU., Canadá y Noruega tendrán que encontrar rápidamente nuevos mercados para sus productos que exportan a Rusia hasta ahora. Concepción Calpe, economista senior de la organización cree que los países bajo boicot ruso tendrán que encontrar nuevos mercados en China, América Latina y el Caribe.

 images

El almacenamiento y la frescura de los productos se convertirán en un verdadero problema. Bruselas siguió servilmente la política estadounidense en Ucrania y recibió una bofetada en respuesta a su sector agrícola como consecuencia de este servilismo.

 

Polonia y los países bálticos, los países que han hecho todo lo posible para llevar la campaña propagandistica anti-rusa de los Estados Unidos, son los más afectados. Varsovia perderá € 800 millones al año, o el 0,5% de su PIB. Estonia ha sacrificado un 0,3% de su PIB para apoyar los planes geopolíticos de Washington. Los agricultores lituanos perdieron € 927 millones y 55 millones para Letonia. Laymdota Strauyuma primer ministro Lituania denuncia la extensión del daño. Algunos sectores agrícolas sufrirán mucho especialmente la producción de leche y los productos lácteos.

 naranja arbol

Finlandia se ha “pegado un tiro” en el pie y el país entra de lleno en la crisis. El primer ministro finlandés, Alexander Straub cree que la guerra de las sancciones conducirá a un «colapso económico 2.0». Polonia, Lituania, Finlandia, República Checa y Francia se han acercado a la UE para reclamar una indemnización por sus pérdidas, pero la UE no tiene los medios. EuroMonitor Intl Ltd es una empresa privada de inteligencia con sede en Londres, que proporciona estudios de mercado, informes comerciales y de negocios así como datos de la industria. Según su investigación, Alemania es el país más afectado por el embargo. Sólo el tamaño consecuente de la economía alemana la salva de ser el mayor perdedor del caso. De acuerdo con los cálculos, se espera que el país pierda € 600 millones por año que tendrán los impactos consiguientes en perdida de empleos en los sectores identificados.

 

Lianne van den Bosof del Euromonitor International, explica que la exportación alemana de carne y de productos derivados es el más vulnerable a las sanciones rusas. En 2012, estas exportaciones reportaron 900 millones de euros a la economía alemana.

 63_RI00370

Según ARD-Deutschlwill Trendsurvey, el 46% de los alemanes se oponen a la política anti-rusa y pro-Ucrania establecida por Bruselas y Berlín si las sanciones fueron a dañar la economía y destruir puestos de trabajo.

 

La perspectiva en búsqueda de nuevos mercados no es brillante. Si los países de América Central y América del Sur abrieran sus puertas a las importaciones de la UE, el precio de sus propios productos se reduciría de inmediato.

 Arroz-con-denominacion-de-origenValencia

Bruselas trata de hacer valer su política de presión ya experimentada. La UE ya ha iniciado conversaciones con los Estados latinoamericanos para disuadirlos de reemplazar con sus productos los de Europa que sufre el embargo. Las sanciones rusas ofrecen una gran oportunidad para las exportaciones de carne de Brasil a Rusia. Alrededor de 90 nuevas plantas de carne en este país han recibido la aprobación para exportar carne de res, pollo y cerdo a Rusia y Chile espera crecer a costa de la pesca europea embargada. El Financial Times (NdT: la voz de Wall Street y la CIA) informa que tanto alboroto en las esferas de influencia agrícola de América Latina ha provocado cierta preocupación en Bruselas.

 

«Vamos a hablar con los países que potencialmente deberían reemplazar nuestras exportaciones para decirles que no deben aprovecharse de la situación actual tan injusta», dijo un funcionario de la UE en una reunión sobre la situación en Ucrania. El funcionario dijo que entendía que las empresas individuales pueden firmar contratos con Rusia, pero que sería «difícil de justificar la posición de los países que aplican una política diplomática para llenar el vacío dejado por la UE, los EE.UU., Noruega y Australia. «(1).

 índice

Las expectativas de que América Latina aprueba seguir la política de la UE no pueden ser circunstanciales. El mercado mundial de alimentos es el mercado más grande y de más rápido crecimiento, ha evolucionado siguiendo sus propias reglas y la UE podría terminar con nada.

 

Mientras los líderes europeos bailan servilmente al son de la música de Washington, dan la espalda y no quieren ver que los intereses europeos no coinciden con los intereses establecidos y perseguidos por los Estados Unidos, es imposible alinear la solidaridad europea con necesidades económicas.

 

Según Ric Spooner, jefe de la firma de análisis de mercado con CMC mercado en Australia, el embargo ruso sobre los productos agrícolas de la UE, Noruega, EE.UU. y Australia, va a poner KO otros precios del mercado, mientras que los exportadores se van en busca de nuevos mercados. (2) Sin duda, es una situación difícil para la UE, pero debe cosechar lo que siembra.

pea ha cread

 

Boicot Israel: 80 fábricas israelis en los asentamentos de Cisjordania están en riesgo de cierre.

 

Traducción Alteatequieroverde: http://www.palestine-info.cc/fr/

 

El diario hebreo Maariv, en su edición del viernes, declaro que 80 fábricas israelíes especializados en la fabricación de productos lácteos están en riesgo de cerrar el mes que viene después de la decisión europea de prohibir la importación de productos lácteos procedentes de los asentamientos (colonias en tierras palestinas) israelíes.

La decisión se produce después de una anterior que fue tomada a principios de este año: trazar todos los productos para Europa que provienen de los asentamientos israelíes que se construyeron en la ocupada Cisjordania.

Según el periódico, el director de productos de origen animal en el Ministerio de Agricultura de Israel ha recordado a todos los sitios que participan en esta decisión la importancia del próximo mes debido a que sus exportaciones a la Unión Europea serán totalmente suspendidas. La decisión no afecta a los productos lácteos israelíes producidos dentro de la zona verde.

La Unión Europea anunció el boicot a principios de este año, al anotar los productos provenientes de los asentamientos construidos en los territorios de Cisjordania para que los consumidores europeos sepan de dónde vienen los productos. Según el diario, esta decisión es una bofetada al sector lácteo.

Incluso si las pérdidas no superan los $ 30 millones por año, según el diario israelí, la decisión sigue siendo un buen punto de partida para las decisiones futuras que prohibirán de manera sostenible la importación de cualquier producto que venga de un asentamiento israelí.

El investigador en economía israelí Mouhanad Aaql, considera que esta decisión europea es «la decisión más valiente desde el anuncio del boicot a cualquier producto, servicio o actividad que proviene de los asentamientos israelíes

En un comunicado con la agencia Anadol, Aaql añade que «además de la posibilidad de cerrar las 80 plantas de productos lácteos, docenas de diferentes líneas de producción que operan en las colonias aguardan el futuro de sus exportaciones a Europa «

Según Aaql, esta decisión impulsará los inversores concernidos para presionar a su gobierno para encontrar soluciones rápidas con los palestinos para que la UE reconsidere sus decisiones recientes.

Yair Lapid, el ministro de Finanzas en el gobierno israelí dijo a principios de este año que la pérdida anual general de la economía de Israel ascendió a $ 20 mil millones y el mercado perdió casi 9.980 puestos de trabajo cada año.

Decidiendo boicotear los asentamientos israelíes a nivel comercial, económico, cultural y académicamente, la Unión Europea se basa en el derecho internacional de La Haya de 2004. Cuando se juzgó que los asentamientos israelís construidos en tierras de Cisjordania no eran legítimas y violaban el artículo 49 de la Convención de Ginebra que prohíbe al país ocupante  poblar las zonas ocupadas.

http://www.palestine-info.cc/fr/ Traducción Alteatequieroverde

 

¿Qué tienen en común las guerras de Ucrania, Gaza, Irak, Siria y Libia? por Alfredo Jalife-Rahme

Alfredo Jalife, especialista mexicano en geopolítica, estima que la simultaneidad de los acontecimientos explica el significado de estos: después de anunciar la creación de una institución alternativa al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial –y por ende al dólar– Rusia está teniendo que enfrentar simultáneamente la acusación de haber destruido en pleno vuelo el avión de pasajeros de la Malaysian Airlines, el ataque de Israel contra la franja de Gaza –perpetrado con la complicidad de los servicios de inteligencia militares de Estados Unidos y Gran Bretaña–, el caos en Libia y la ofensiva del Emirato Islámico en el Levante. Además, en cada uno de esos teatros de operaciones, los combates giran alrededor del control de los hidrocarburos, cuyo mercado funcionaba –hasta ahora– única y exclusivamente en dólares.

Artículo bajo licencia Creative Commons
La Red Voltaire autoriza la reproducción de sus artículos a condición de que se cite la fuente y de que no sean modificados ni utilizados con fines comerciales (licencia CC BY-NC-ND).http://www.voltairenet.org/article185019.html
 
JPEG - 24.8 KB
Los juegos de vidéo de la série «Call of Duty: Modern Warfare» (los más vendidos a nivel mundial) presentan la confrontación entre Estados Unidos y Rusia con la guerra por el petróleo como telón de fondo.

Los cronogramas, organigramas, infogramas y genealogías son seminales para el análisis geopolítico. Dos días antes del misterioso y letal misil que derribó en el cielo tempestuoso ucraniano el avión de Malaysia Airlines –como todo lo recóndito que ha ocurrido con sus dos recientes vuelos–, fue clausurada la histórica VI cumbre del BRICS y su conexión con UNASUR, donde concurrieron notablemente Colombia y Perú [1].

Un día antes del misil letal, Obama elevó la puja de las sanciones contra Rusia y su binomio inextricable de la banca y los energéticos. «Coincidiendo» el mismo día con el letal misil misterioso en los cielos de Ucrania, «Netanyahu, jefe de un Estado nuclear, ordenaba a su ejército invadir la franja de Gaza»: apreciación sugerente de Fidel Castro, quien en su filípica acusa de «provocación insólita» al gobierno golpista de Ucrania bajo la férula de Estados Unidos [2].

¿Qué sabrá perturbadoramente el caribeño viejo zorro de mil batallas?

Mientras el misil misterioso derribaba el vuelo de Malaysia Airlines, el Estado racista/paria/apartheid de Israel invadía la franja de Gaza, lo cual le han puesto en desacato de las resoluciones de la ONU y de «aislarse con la opinión pública mundial», como señala el ex presidente Bill Clinton [3] y coincide marcadamente con mi opinión en la radio mexicana.

Al unísono de la «coincidencia» (Castro dixit) de las agendas geopolíticas de Ucrania y Gaza, arreciaban los enfrentamientos sectarios y energéticos en tres países árabes: Libia, Siria e Irak –tildados de «fallidos» por los estrategas de Estados Unidos–, sin contar las guerras de Yemen y Somalia.

En Libia –balcanizada y vulcanizada como consecuencia de la intervención «humanitaria» de Gran Bretaña y Francia, con Estados Unidos hipócritamente instalado en el asiento trasero–, 2 días antes del letal misil misterioso en Ucrania, las milicias rebeldes de las brigadas Zintan cerraron el aeropuerto internacional de Trípoli (la capital libia), mientras recrudecían los enfrentamientos entre clanes rivales en Bengazi, de donde salieron las armas para abastecer a los yihadistas de Siria e Irak, en medio del extraño asesinato del embajador de Estados Unidos en Libia.

Más allá de la interconectividad del torrencial flujo de armas entre Libia, Siria e Irak en la geografía de Al-Qaeda/Al Nusra y el nuevo califato Daesh [4], lo fundamental para las trasnacionales petroleras/gaseras/acuíferas de Estados Unidos/Gran Bretaña/Francia radica en el control de las materias primas (gas y agua dulce) de Libia [5], donde Rusia y China se dejaron embaucar inocentemente.

Resulta aburridamente tautológico abundar sobre la captura del petróleo de Irak, también balcanizado y vulcanizado, lo cual le ha valido «una guerra de 30 años» de parte de la dupla anglosajona Estados Unidos/Gran Bretaña.

En mi reciente estadía en Damasco, donde fui entrevistado por Thierry Meyssan, el director del portal galo Red Voltaire, este me confió que la súbita voltereta de «Occidente» (whatever that means) contra Bachar al-Assad se debió en gran medida –más allá del gas en su costa del mar Mediterráneo– a sus pletóricos yacimientos de hidrocarburos en tierra firme, que hoy se encuentran bajo control del «nuevo califato Daesh del siglo XXI».

La interconectividad petrolera/gasera vuelve a resaltar en Gaza 5 años después del operativo «Plomo Fundido», cuya estrategia es refrendada por la operación «Escudo Defensivo» (sic) en curso, sin una investigación concluyente sobre la culpabilidad del deleznable asesinato de 3 jóvenes israelíes –como había previsto premonitoriamente el «visionario» jefe del Mossad, Tamir Pardo [6] y que fue pretexto desproporcionado para la enésima invasión israelí en Gaza con sus atrocidades de infanticidio masivo.

Manlio Dinucci, del rotativo italiano Il Manifesto [7], aduce que una de las causas del irredentismo israelí se debe a los pletóricos yacimientos gaseros que Gaza posee en su zona marítima.

Asimismo, el pletórico gas de esquistos en la República Autónoma de Donetsk –que busca la separación de Ucrania y/o la federación– muy bien vale la feroz guerra sicológica de propaganda entre los multimedia pro-estadounidenses y pro-rusos para echarse la culpa del derribo del avión de Malaysia Airlines. ¿El derribo del avión de Malasia Airlines pudo haber sido un operativo de «falsa bandera» del gobierno ucraniano que con «grabaciones», que muy bien pueden ser editadas, acusa de «terrorismo» a los separatistas para aplastarlos higiénicamente?

Hace dos meses, el canal de TV Russia Today, cada vez más consultado en Latinoamérica para contrastar la intoxicación desinformativa de los multimedia israelí-anglosajones –lo cual le ha valido el exorcismo del secretario de Estado estadunidense, John Kerry– destaca la importancia del gas de esquistos en Donetsk (la parte oriental de Ucrania que busca su separación) y pregunta si «los intereses de las petroleras gigantes occidentales se encuentran detrás de la violencia» [8].

El oriente de Ucrania, hoy en plena guerra civil, posee «carbón y pletóricos yacimientos de gas shale en la cuenca Dnieper-Donets». En Donetsk la petrolera británica Shell firmó en febrero de 2013 un acuerdo de reparto de utilidades por 50 años con el gobierno de Ucrania (Nota: el anterior gobierno depuesto por los golpistas neonazis apuntalados por Estados Unidos) para explorar y extraer su gas de esquistos [9].

Russia Today argumenta que son tan elevadas «las ganancias que Kiev no desea perder», por lo que ha emprendido una desproporcionada «campaña militar contra su propia población».

Chevron firmó un acuerdo similar el año pasado (con el mismo gobierno depuesto) por 10 000 millones de dólares.

Hunter Biden, hijo del vicepresidente de Estados Unidos, acaba de ser nombrado en el consejo directivo de Burisma, el mayor productor privado (¡supersic!) de gas en Ucrania [10], lo cual «coloca la explotación del gas de esquistos ucraniano en una nueva perspectiva»”, porque «posee licencias que cubren la cuenca de Dnieper-Donets». Kerry no se queda atrás en el reparto de utilidades y Devon Archer, su anterior asesor y compañero de dormitorio de su hijastro, pertenece desde abril a la polémica Burisma.

¿Sirven las «licencias» de enajenación catastral para explotar el gas de esquistos ucraniano como «licencias para asesinar» inocentes?

¿El fracking del gas de esquistos fractura a Ucrania? Tal ha sido la tónica de la trágica historia de los hidrocarburos en el siglo XX y su explotación por las petroleras «occidentales».

Que conste que en todos los frentes bélicos enunciados –Ucrania, Gaza, Irak, Siria y Libia– el común denominador son los hidrocarburos.

Fuente
La Jornada (México)

[1] «Las semillas de una nueva arquitectura financiera», por Ariel Noyola Rodríguez, Red Voltaire, 1ro de julio de 2014.. “Sixth BRICS Summit: Fortaleza Declaration and Action Plan”, Voltaire Network, 16 de julio de 2014. «Momento BRICS en Fortaleza», por Alfredo Jalife-Rahme, 17 de julio de 2014.

[2] «Fidel Castro: El derribo de avión malasio es una «provocación insólita» de Ucrania», Russia Today, 17 de julio de 2014.

[3] AFP, 17/7/14.

[4] «¿Yihad global contra los BRICS?», por Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada (México), Red Voltaire, 18 de julio de 2014.

[5] «El botín del saqueo en Libia: «fondos soberanos de riqueza«, divisas, hidrocarburos, oro y agua», por Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada, 28 de agosto de 2011.

[6] «El jefe del Mossad había vaticinado el secuestro de los tres jóvenes israelíes », por Gerhard Wisnewski, Red Voltaire , 11 de julio de 2014.

[7] «Gaza: el gas en la mirilla», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia), Red Voltaire, 18 de julio de 2014.

[8] «Shale gas and politics: Are Western energy giants’ interests behind Ukraine violence?», Russia Today, 17 de mayo de 2014.

[9] « L’Ukraine brade son secteur énergétique aux Occidentaux », par Ivan Lizan, Однако (Rusia), Réseau Voltaire, 2 de marzo de 2013.

[10] «En Ucrania, el hijo de Joe Biden conjuga utilidad e intereses personales», Red Voltaire, 14 de mayo de 2014.