Hemos traducido “rápidamente” este artículo del diario conservador francés Figaro. Los activistas, cuando vemos impreso “probable” leemos “seguramente”. Hace tiempo que sospechábamos del malatión, molécula insecticida activa del producto anti piojo Filvit (entre otros) de venta en España. En el 2009 publicabamos https://alteatequieroverde.wordpress.com/2009/11/24/acabar-con-los-piojos-con-aceites-esenciales/ . Es evidente que para las multinacionales es más que rentable producir las innumerables moléculas que provocan “probablemente” una de las innumerables variantes del cáncer porque una de las empresas de su conglomerado fabrica “probables” también remedios a estos canceres. Remedios probablemente muy caros y que deberás tomar el resto de tu vida. Y si no funciona, es más que “probable” que los accionistas de las primeras empresas son accionistas “probablemente” también de la funeraria que te venderá tu última camiseta de pino: el ataúd en el que caerás “probablemente” muerto de mala muerte…
foto de pantalla de farmaciaonline
Cinco pesticidas cancerígenos «probables» (OMS)
Publicado el 20/03/2015 a las 19:23
Cinco pesticidas han sido clasificados cancerígeno «probable» o «posible» para el hombre hoy por la agencia del cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC). El herbicida glifosato, uno de los más utilizados en el mundo, y los insecticidas malatión y diazinón han sido clasificado cancerígenos «probablemente para los seres humanos», aunque la «evidencia es limitada», según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). Los insecticidas tetraclorvinpos y paratión, que ya están sujetos a prohibiciones o restricciones en muchos países, han sido por su parte, clasificados cancerígeno «posible».
La clasificación de IARC, no obstante no es vinculante para los Estados. «Corresponde a los gobiernos y otras organizaciones internacionales recomendar reglamentos, legislación o intervenciones de salud pública», señala IARC en un comunicado.
El glifosato es el herbicida cuya producción es en volumen más grande en el mundo.
Las ventas se han disparado desde la introducción de los cultivos modificados genéticamente para resistir al glifosato, lo que permite a los agricultores matar las “malas” hierbas mediante la pulverización de un campo en una sola vez. Aparte de la agricultura, donde su uso ha fuertemente aumentado, también se utiliza en los bosques y por los particulares en sus jardines (pistas de tenis, lindes de carreteras etc.). Glifosato ha sido encontrado en el aire, en el agua y en los alimentos, de acuerdo con la IARC que establece que la población general está expuesta sobre todo cuando vive al lado de las áreas tratadas. Los niveles de exposición observados, sin embargo, son «generalmente baja», dijo el Iarc
En lo concerniente a los riesgos carcinogénicos del glifosato, de los insecticidas malatión y diazinón, IARC señala que hay «pruebas limitadas» en los seres humanos con respecto a los linfomas no Hodgkinianos, de cánceres de la sangre. IARC también cita el cáncer de próstata para el malatión, que sigue siendo utilizado de manera significativa por los agricultores, y el cáncer de pulmón por el diazinón, de uso más limitado, su uso habiendo disminuido debido a las restricciones impuestas en 2006 por Estados Unidos y Europa.
Desacuerdo de Monsanto
Los riesgos fueron evaluados sobre todo en base a estudios de exposición agrícola, especialmente en los Estados Unidos y Canadá, así como animales de laboratorio. Pero Iarc también afirma haber tomado en cuenta el trabajo de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos que, después de haber clasificado el glifosato como «posiblemente cancerígeno para los seres humanos», en 1985, había dado marcha en 1991.
Para IARC, existen «pruebas suficientes de carcinogenicidad a través de experimentos con animales.» El grupo Monsanto, fabricante de Roundup, expresó viernes su desacuerdo con las conclusiones de la IARC, señalando que no se basan en nuevas investigaciones o nuevos datos científicos.

http://www.ecoagricultor.com/herbicidas-glifosato-orina/
En un comunicado difundido en Internet, Monsanto señala que la clasificación de la IARC no ha establecido un vínculo entre el glifosato y el aumento del riesgo de cáncer y la IARC recuerda que, en el pasado, había clasificado como «probables carcinógenos «Productos como el café y los teléfonos móviles”. Varios expertos, citados por los medios de comunicación del Science Media Center se mantienen cautelosos. «La evidencia presentada parece muy delgada», dijo el Dr. Oliver Jones, de la Universidad de Melbourne, mientras que el profesor Alan Boobis del Collegio Imperial de farmacología bioquímica de Londres señala la dificultad de establecer una «causa y efecto» . El Comité del Reino Unido sobre el riesgo carcinogénico evaluó la situación varias veces y encontró «poca evidencia a favor de tal relación.»
Pero para el profesor Andreas Kortenkamp, toxicólogo en Londres, «las autoridades de los miembros de la Unión Europea deben preguntarse ahora si las medidas existentes son suficientes para proteger a los consumidores y usuarios de pesticidas de riesgo de cáncer.» La asociación francesa de protección del medio ambiente «Generaciones futuras» se felicitó por su parte de la clasificación de la IARC, que «reconoce el peligro del glifosato». Recuerda que había iniciado procedimientos contra varios herbicidas con glifosato en 2010 «, basados en inquietudes de problemas de salud»