Mea máxima culpa:Se nos había escapado que Altea firmo una moción en contra de estos acuerdos toxicos. Reunidos en Barcelona el 21 y 22 de abril 2016, 1500 representantes inauguraron la red internacional de resistencia de las colectividades locales a la nueva generación de tratados comerciales tóxicos: “TAFTA, CETA et TISA».

capture_du_2016-04-15_16_38_31

Se nos había escapado como tantas otras informaciones…hace años que denunciamos TAFTA (TTIP en inglés) en Alteatequieroverde pero ignorábamos que en el pleno número 13 del 4 de noviembre de 2015 se aprobó una moción en contra de TAFTA (TTIP en inglés): “MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL CIPAL RELATIVA A LA DECLARACIÓN DE MUNICIPIO OPUESTO A LA APLICACIÓN DEL ACUERDO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIÓN (TTIP)”. Esta ignorancia es el precio a pagar por habernos cortado de los movimientos sociales alteanos por una razón u por otra. Al final no sabemos lo que se cuece y se nos escapa algo tan importante…

arton851

https://map.ttip-free-zones.eu/

Hace un par de día me enteré por un medio francés anti TAFTA (TTIP) de la reunión en Barcelona de alcaldes y ediles invitados por Ada Colau  para expresar su oposición a los tratados atlánticos de comercio que amenazan directamente las competencias de las colectividades territoriales. Reunidos en Barcelona el 21 y 22 de abril 2016, los representantes inauguraron la red internacional de resistencia de las colectividades locales a la nueva generación de tratados comerciales tóxicos: “TAFTA, CETA et TISA. Más de 1500 municipios, ciudades, mancomunidades y regiones de Europa han adoptado ya resoluciones subrayando sus inquietudes acerca de los acuerdos transatlánticos. Más de 3 millones de ciudadanas y ciudadanos de Europa han firmado la iniciativa ciudadana europea auto-organizada en contra de TAFTA y tratados similares que ponen en peligro los derechos del trabajo, de los servicios públicos y de la protección de los consumidores.

13001147_473135956230789_7898703089592580587_n

Examinando el mapa de los pueblos que se han adherido a esta iniciativa me di cuenta de la presencia de Altea.

 

SEXTO.- APROBACIÓN, SI PROCEDE, DICTAMEN COMISIÓN INFORMATIVA DE EDUCACIÓN, Y CULTURA SOBRE OPOSICIÓN AL ACUERDO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIÓN.
 
Visto el dictamen de la Comisión Informativa de Educación, Fiestas, Hermanamientos, Cultura, Turismo y Comercio de fecha 30.10.2015:
 
“Sometida a consideración de la Comisión Informativa de Educación, Fiestas, Hermanamientos, Cultura, Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Altea, en sesión de 30 de octubre de 2015, la siguiente moción:
 
“MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL CIPAL RELATIVA A LA DECLARACIÓN DE MUNICIPIO OPUESTO A LA APLICACIÓN DEL ACUERDO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIÓN (TTIP)
 
Miguel Angel Capilla Esquitino, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos Independientes por Altea (CIPAL), Concejal del Exmo. Ayuntamiento de Altea, en virtud artículo del 105 del ROM, presenta la siguiente Moción, a efectos de dar cuenta a la Presidencia y ordenarse por esta la inclusión en su caso, en la relación de asuntos de orden del Día del próximo Pleno relativa a la Declaración de Municipio opuesto a la aplicación del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión TTIP, de acuerdo con la fundamentación siguiente:
 
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
 
El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (conocido como TTIP, por sus siglas en inglés) es un acuerdo económico, iniciado en 2013 y actualmente en proceso de negociación entre el Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos de América y la Comisión Europea, cuya finalidad última es la creación de una gran zona económica de libre circulación de inversiones y mercancías entre EE.UU. y los Estados Miembros de la Unión Europea, reduciendo las, ya de por si bajas, barreras arancelarias y uniformizando las regulaciones que afectan al funcionamiento de los flujos económicos entre EE.UU. y la UE, por considerarse estas normativas un obstáculo para la actividad económica de las multinacionales.
 
Además, se está negociando de espaldas a la ciudadanía y a sus representantes políticos (parlamentos nacionales y europeo), representando de ese modo un serio peligro para la democracia y la debida protección de los derechos laborales, medioambientales y de salud, anteponiendo el interés comercial de los inversores y empresas transnacionales (ETN) al interés anteponiendo general.
 
La información es muy limitada y la práctica de implicar solamente a un número muy pequeño agentes para seguir las negociaciones es fuertemente criticada por los municipios y las ciudades, ya que el resultado de dichas negociaciones tendrá implicaciones importantes para ella.
 
Los gobiernos regionales dentro de la UE tienen el derecho a ser informados sobre la legislación que va a ser acordada a nivel europeo y que les afecta, para que así puedan expresar sus opiniones. Pero ese derecho no se ha facilitado hasta ahora. Los aspectos más comprometidos del Tratado son los siguientes:
 
Supuesto “crecimiento y empleo”. Los impulsores del TTIP lo presentan como una oportunidad para generar crecimiento económico y trabajo, sin embargo, el informe encargado por la Comisión Europea sugiere que bajo escenario más positivo la economia europera podría obtener unos beneficios que equivalen tan solo a un 0.9% del PIB del 2013.
 
Los modelos económicos utilizados en los estudios solicitados por la Comisión se sustentan en supuestos poco realistas y sobre métodos que han demostrado ser inadecuados para evaluar los efectos de la reforma del comercio.
 
En contraposición otros estudios independientes muestras conclusiones muy diferentes: el TPI llevaría a la destrucción de 600.000 empleos y a pérdidas en los ingresos de los trabajadores, así como perdidas netas en términos del PIB.
 
El Consejo de Cooperación Reguladora. La introducción de este nuevo órgano es un ataque directo a nuestra soberanía y democracia, ya que supervisará todas las regulaciones y actos normativos de la UE y sus Estados miembros, incluidos los gobiernos a nivel central y local, concernientes a lo estipulado y en cualquiera de los capítulos del TTIP, dando acceso directo a los lobbies empresariales para influir modificar en su beneficio la legislación actual y futura.
 
La cooperación reguladora, tal como se pretende establecer en el TTIP, tendría como consecuencia que cualquier iniciativa reglamentaria municipal (p. e. elaboración de las ordenanzas reguladoras de los
 
polígonos industriales que incluyan criterios de sostenibilidad en el marco de las Agendas 21 Locales) podría cuestionarse por las ETN, debiendo pasar un filtro coste-beneficio y una evaluación de impacto comercial para poder aprobarse, lo que en la práctica llevaría a su bloqueo en la mayoría de los casos.
 
Además, las posibles remunicipalizaciones de servicios privatizados por gobiernos anteriores devendrían prácticamente imposibles.
 
Mecanismo de Resolución de Controversias Inversor-Estado (ISDS por sus siglas en ingles). Es un mecanismo discriminatorio que favorece a los inversionistas extranjeros por encima de los inversionistas nacionales, y les concede privilegios especiales que otras partes de la sociedad no tienen, sin darles responsabilidades concretas. Permite a las empresas eludir los sistemas judiciales existentes para demandar a los estados a través de tribunales internacionales privados.
 
Estos tribunales tendrían competencias para imponer compensaciones económicas de los Estados a los inversores extranjeros siempre que estos demuestren que aquellos aplican ciertas medidas (p. e. el aumento de estándares ambientales o sanitarios) que reduzcan sus beneficios presentes o futuros.
 
El Estado no podría en este caso recurrir la sentencia, ya que las decisiones de los órganos de arbitraje son firmes y no pueden ser cuestionadas.
 
Aunque las reglas de organismos similares al ISDS son bastante comunes en los acuerdos de libre comercio entre los EE.UU. o la UE con los países emergentes, con objeto de garantizar cierta previsibilidad de las decisiones legales, estas no son necesarias en países con sistemas legales y judiciales altamente desarrollados, tales como la Unión Europea y los Estados Unidos.
 
Reducción de los derechos laborales. Así mismo, la amortización de los marcos legales podría suponer una rebaja grave de las condiciones laborales de los trabajadores europeos.
 
La legislación estadounidense en materia de seguridad en el trabajo es más indefinida y la libertad sindical se haya ampliamente restringida.
 
Basta recordar que los EE.UU. no han ratificado importantes tratados internacionales tales como el convenio de la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación de 1948, el “Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva” de 1949 o el “Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)” de 1958.
 
Por consiguiente, es previsible que cualquier uniformización de las normativas entre los EE.UU. y UE resulte en un desmantelamiento de derechos sociales y laborables conquistados por los europeos, que redundará en un aumento de la explotación en aras de “aumentar competitividad” y la obtención de ganancias que beneficiarán a grandes corporaciones y monopolios causando mayores daños a las PYMEs, lo que conllevaría una mayor destrucción y precarización de puestos de trabajo.
 
Desmantelamiento de los servicios públicos. También se persigue la liberalización total de los servicios públicos y la apertura de prestación delos mismos a las ETN, así como a las compras y licitaciones de bienes y servicios de las Administraciones públicas.
 
Esta lógica pone en peligro los servicios públicos y las compras públicas, en todos los niveles de poder, y compromete la habilidad de los representantes elegidos para administrar libremente sus comunidades locales y promocionar la industria, empleo e iniciativas locales.
 
Las ciudades y los municipios europeos reconocen la importancia del comercio de mercancías y de servicios para el bienestar de la ciudadanía. Sin embargo, la competitividad y el desarrollo económico no deberían ser los únicos criterios para determinar los acuerdos comerciales tales como el TTIP. Así mismo, los aspectos ecológicos y sociales tienen que ser considerados en cualquier negociación comercial bilateral. También es importante que se realice un análisis comparativo sobre los costes que se generarían en estos ámbitos con la aplicación del tratado respecto a las supuestas ventajas que reportaría el mismo.
 
Este análisis no sólo debe implicar sus efectos económicos potenciales, sino también los impactos que el TTIP podría tener en ámbitos como el social, el económico, el sanitario, el cultural y el medioambiental, tanto en la UE como en los EE.UU.
 
Las Administraciones Locales, al ser las más próximas al ciudadano:
 
1.- Tienen el deber de injerencia respecto a las negociaciones de los TTIP, y un deber de respuesta, si no quieren verse acusadas de no ayudar a la población y al planeta en peligro.
 
2.- Son los canales adecuados para proteger el medio ambiente y promover los servicios públicos y la industria y empleo locales, que se esfuerzan para su promoción como respuesta al interés común.
 
3.- Están obligadas a resolver los retos sociales, económicos y medioambientales y, consiguientemente a defender la universalidad y el carácter público de los servicios municipales.
 
Por todo ello, el grupo político municipal CIPAL propone al pleno esta moción para llegar a los siguientes:
 
ACUERDOS
 
PRIMERO. Declarar al municipio de Altea como municipio que manifiesta su oposición y rechazo al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP) porque atenta contra los derechos sociales, los servicios públicos básicos y el medioambiente.
 
SEGUNDO. Solicitar del Ministerio de Economía y Competitividad la suspensión de las negociaciones del TTIP.
 
TERCERO. Dar traslado de este acuerdo al Gobierno de España, al de la Comunidad Valenciana, y a todos los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados y del Parlamento Europeo, para que se registre y quede constancia del mismo.
 
En Altea a 21 de octubre de 2015 Fdo: Miguel Angel Capilla Esquitino”
 
La Comisión Informativa de Educación, Fiestas, Hermanamientos, Cultura, Turismo y Comercio del Ayuntamiento de Altea, vista la moción presentada, en votación ordinaria, con diez votos a  favor (6 del Grupo Municipal Compromís, 2 del Grupo Municipal Altea amb trellat y 2 de  Grupo Municipal CIPAL), once abstenciones (4 del Grupo Municipal Socialista, 7 del Grupo Municipal Popular, dictamina favorablemente la siguiente propuesta de acuerdo:
 
PRIMERO. Declarar al municipio de Altea como municipio que manifiesta su oposición y rechazo al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP) porque atenta contra los derechos sociales, los servicios públicos básicos y el medioambiente.
 
SEGUNDO. Solicitar del Ministerio de Economía y Competitividad la suspensión de las negociaciones del TTIP.
 
TERCERO. Dar traslado de este acuerdo al Gobierno de España, al de la Comunidad Valenciana, y a todos los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados y del Parlamento Europeo, para que se registre y quede constancia del mismo.”
 
Sr. Barber: Nosotros nos manifestaremos en contra de la propuesta, en primer lugar porque se trata de una propuesta en contra de un tratado que se está negociando, realmente no existe, no puedes ver un articulado, no puedes ver que se está acordando, no puedes ver absolutamente nada y todo se basa en conjeturas y futuribles que si esto pasa pues pasará esto, entonces hasta que no tengamos un tratado concreto, algo sobre lo que podamos emitir la opinión, la verdad es que es bastante difícil decir yo no quiero ningún tratado entre Estados Unidos y Europa. Estamos a favor de que se negocie, de que lleguen a un acuerdo que facilite el convenio, estamos en una economía globalizada, es difícil vivir independientemente del resto del mundo, tenemos aquí la Comunidad Económica Europea que al final es un tratado entre los países para regular entre otras cosas el comercio entre los mismos, en este caso los intercambios de comercio internacional para muchas de nuestras empresas, para empresas exportadoras tradicionales de la Comunidad Valenciana como es el calzado, el juguete, el agroalimentario, los azulejos, se ha dicho que es una empresa que al final nos van a gobernar las multinacionales, al final las multinacionales tanto las de Europa como pueden ser las de automóviles, Mercedes o Zara Inditex en España no tienen absolutamente ningún problema para comercializar sus productos en Estados Unidos en este caso, lo que si que tienen dificultades en esa comercialización internacional son las PYMES, las pequeñas y medianas empresas, como he dicho del calzado y del juguete, y en este caso si que es necesario que se firme un convenio que pueda facilitar el acceso al mercado de las pequeñas y medianas empresas, está claro que nadie quiere un tratado, un TTIP como se le llama a cualquier precio, queremos que sea respetuoso y justo con los derechos sociales, con los derechos laborales, con los servicios públicos, los derechos medio ambientales, con la seguridad alimentaria y que respete todos los derechos de los ciudadanos y de los europeos, se ha hablado de falta de transparencia o democracia en este acuerdo, y yo creo que al final lo que estamos es de poca legitimidad democrática en la forma en que se está negociando, y al final yo creo que desde un punto de vista europeísta, al final tenemos que creer en nuestras instituciones, está formada la Comunidad Económica Europea por 28 estados, los 28 estados han delegado en la Comisión Europea que se negocie este tratado con los Estados Unidos, y por tanto si crees en el funcionamiento de las instituciones europeas y crees en el Parlamento Europeo y en la Comisión Europea, pues debes creer que lo que se está negociando será justo para todos los ciudadanos europeos, en este caso para los españoles y valencianos, y por tanto yo creo que está fuera de un escenario apocalíptico que es el que se está dibujando, no ya con la aprobación de un tratado, simplemente con que se negocie un tratado de comercio entre Estados Unidos y Europa, que al final yo creo que si confías en las instituciones europeas supongo y espero que al final el tratado sea justo para todos.
 
Sra. Nomdedeu: Pedro, hablas de negociaciones, que no están cerradas y que por eso no os pronunciáis, respecto a negociaciones que no están cerradas y en esto en alguna ocasión ya lo hemos hablado, tenemos sobre la mesa la ubicación del mercadillo y sin embargo si que os habéis posicionado taxativamente con un no al mercadillo en la calle Sant Pere sin ninguna posibilidad de negociación. Respecto al tratado del TTIP ya contamos con antecedentes, como por ejemplo el tratado Nafta entre Estados Unidos y México en el año 94, donde el economista Stiglitz responsabiliza de la pérdida de hasta un millón de puestos de trabajo en México, ya tenemos antecedentes de tratados de esta magnitud, y simplemente hacemos una declaración de intenciones que a nosotros no nos gustaría ir por ese camino, creo que no hay nada de malo, creo que las negociaciones se están llevando con un secretismo exagerado, y que hacer una labor pedagógica y de comunicación de cara a la ciudadanía viene bien, viene bien que estemos informados y viene bien posicionarse.
 
Sra. López: Mucha gente igual no sabe muy bien de que estamos hablando, de que estamos debatiendo, pero no es una cuestión baladí, estamos hablando de las opciones comerciales de Europa con Estados Unidos y eso tiene repercusiones, tiene mayor o menor capacidad para los inversores en mayor o menor ámbito, por eso consideramos importante en primer lugar que sean los sistemas judiciales de los estados miembros los que resuelvan los conflictos entre inversores y estados y no el sistema de arbitraje que al final siempre es un sistema no reglado por los estados miembros, dejar fuera es una cuestión que si importa y creemos que si es algo para abordar en este momento, en este momento en el que se está negociando, porque después la negociación estará cerrada y el acuerdo adoptado, si puede ser importante en este momento dejar patente que hay servicios públicos que no se tocan, por lo menos para nosotros, igual para el P.P. a la vista está que no es así, pero hay servicios que no se deben tocar, y ese si es el momento de ponerlo de manifiesto y dejarlo claro, y hay servicios públicos, de propiedad intelectual, sanidad, educación, no pueden quedar al albur de las negociaciones y pensamos que si puede ser en este momento el que quede fijado, el que se adopte este acuerdo, dicho esto, en el que quería centrar un poco la atención de lo que estamos hablando, y de la importancia de que se respeten los derechos laborales, que se respete la igualdad real y efectiva, y esto es una cuestión que ha sido discutida, y que si ha tenido recorrido y tiene recorrido, la propia Comisión Europea rectifica su actitud y dota de mayor transparencia huyendo de la opacidad todo este proceso, precisamente por la presión de los estados, por la presión de la política, y esto lo quiero hilvanar con una bienvenido que le quiero dar a Cipal en las cuestiones políticas de rango nacional e internacional, me alegra de verdad que este nuevo aire que entiendo que ostenta Cipal, lejos de Ciudadanos, supuestamente, se preocupe por las cuestiones de política, porque después de doce años escuchando que Cipal no se pronuncia sobre cuestiones como el aborto, sobre cuestiones que implican y que trascienden a la vida diaria de las personas, vivan en Altea, o vivan en Madrid, o vivan en Asturias, ver a Cipal abordando cuestiones de política internacional, desde luego que es importante, porque además entiendo que habrá un antes y un después en Cipal y que a partir de ahora si que será importante la política en mayúsculas para su Grupo y a partir de ahora si se pronunciarán y adoptarán medidas y acuerdos sobres cuestiones de importancia para toda la ciudadanía, vivan donde vivan en nuestro estado, por lo tanto como digo, bienvenidos, y gracias por estas aportaciones porque enriquecen a la política en mayúsculas, para todos y para toda la ciudadanía que es de lo que se trata, de mejorar la política y mejorar su calidad de vida.
 
Sr. Capilla: (…) en contra de los posibles acuerdos que se lleguen a adoptar en este tratado, como decía Bea Nomdedeu, es un proceso pedagógico el que desde Cipal estamos iniciando, de hecho fue uno de los temas propuestos en el debate municipal de radio, y es que en España es como si confiáramos en nuestros políticos de alto nivel y así nos va, en Europa parece ser que no es así, en España aproximadamente hay 57 municipios que han adoptado este acuerdo, varias comunidades autónomas, entre ellas Asturias, la Comunidad Valenciana, en Francia hay más de 100 municipios que hay adoptado este acuerdo, en Austria 250 y más de 1.000 municipios en Alemania, de hecho el mes pasado hubo una semana internacional de acciones contra este tipo de tratados que anteponen el interés económico a la salvaguarda del medio ambiente, a los derechos sociales y laborales de los países, y prácticamente no hubo mucha repercusión en España, eso ha sido lo que a nuestro Grupo nos ha movido, el hecho de que sean los ciudadanos, los pueblos y los municipios los que desde abajo influyan en las decisiones de sus políticos que cuanto más arriba están más alejados están de la realidad.
 
Sr. Barber: Verónica, supongo que es que no me estarías escuchando cuando yo he dicho que lo queremos es un tratado respetuoso con los derechos sociales, con los derechos laborales y con los servicios públicos, y te lo repito, no es que estemos en contra de los servicios públicos, y que porque tú digas que el tratado este va a estar en contra de los servicios públicos es pura demagogia, el tratado no va en contra, no creo que un acuerdo de comercio e inversión entre Estados Unidos y Europa vaya a afectar a la sanidad, vaya a afectar a la educación, supongo, vamos es lo normal que se puede pensar, y no lo pienso yo, lo piensa también Noelia Fernández compañera del PSPV que dice, yo creo que un buen acuerdo comercial internacional es una buena oportunidad, está claro que un acuerdo internacional entre dos grupos entre
 
Europa y Estados Unidos a cualquier precio lo que ponga eso no es un buen acuerdo, como te he dicho antes desde un punto democrático, desde un punto de vista Europeo al final tienes que confiar en las instituciones que los 28 países de Europa han confiado la negociación, en este caso la Comisión Europea, hablas de falta de transparencia, yo supongo que todos los convenios que se están firmando en Generalitat los desconocemos absolutamente, los convenios que está firmando el estado español, las negociaciones hasta llegar a esos convenios las desconocemos, podemos hacer futuribles de todos los convenios que se están negociando en las distintas Administraciones, pero al final tú eliges unos representantes tanto en Generalitat, como en Madrid, como en Europa y confías que se estén negociando en beneficio de todos los ciudadanos Europeos, yo creo que como he dicho el comercio internacional es básico para las pequeñas y medianas empresas, que tengan acceso a poder comerciar con Estados Unidos que de otra forma solo al final está restringido a las grandes empresas y por tanto lo que deseamos, no estamos en contra de que se negocie, estamos en contra por supuesto de que se negocie mal.
 
Sra. Nomdedeu: Yo me vuelvo a reiterar que de acuerdos como estos que ya contaban con la buena voluntad de las partes se han llevado a cabo y han provocado catástrofes de la magnitud de perder un millón de puestos de trabajo, si pueden haber beneficios, pero los beneficios se pueden ir a grandes empresas que trasladan su producción a otros países como puede ser China y nos podemos encontrar como lo que ha pasado hasta ahora, que empresas que trabajaban aquí en España, pequeñas y medianas empresas que trabajaban por ejemplo el sector del juguete, han desaparecido y se han ido a otros países, nosotros creemos y nuestras políticas van encaminadas a desarrollar una economía de proximidad para beneficiar a la gente que tenemos al lado, no para beneficiar a grandes empresas.
 
Sra. López: Si que te he escuchado Pedro, claro, si no te hubiera escuchado no entendería la incongruencia, te he escuchado decir que no estás de acuerdo con la moción y al mismo tiempo decir que estás de acuerdo con el respeto a los derechos laborales, pero eso es incongruente, si estás de acuerdo con el contenido, no se puede entender que no votes a favor, es que no entiendo, claro que si, yo comparto las palabras de Noelia, pero hay que influir en la negociación, por supuesto, y me alegra que no seas tú el que piensa así como decías, porque sino pues no lo entendería, mira, hay cuestiones que si no dejamos patente que deben quedar fuera de margen de negociación o de margen de inversión, se mercantilizará con ellas, como es la sanidad, como es la educación, como ha ocurrido y en este país tenemos experiencia y especialmente en esta Comunidad, si que es importante fijar una posición, si que es importante dejar claro con que sistema judicial, por lo menos nuestra aportación, con que sistema se van a resolver los litigios y no a través del arbitraje, sino a través de los sistemas judiciales de los estados miembros, es que tenemos que mantener la hegemonía de los estados miembros, no podemos dejarnos pisar, tenemos capacidad de influir e influenciar en ese margen de negociación, sino lo hacemos, no seremos responsables, hay cuestiones que no está demás, desde luego, tú partes del hecho de que se van a respetar los derechos laborales, los derechos sindicales, los de asociación, los de igualdad real y efectiva, yo no lo tengo tan claro, porque son muchas las experiencias que nos llevan a pensar que no es así, que no se han respetado y que tenemos que hacerlos respetar, no es una cuestión baladí, como decía al principio, y yo creo que Altea tiene criterio político para poder fijar posición, lo puede hacer, desde la coherencia y el respeto a espacios estancos y servicios públicos que no se tocan, que tienen que ser respetados en cuanto a hegemonía de los estados y que no se mercantiliza con ellos, y esa es la posición que queremos marcar, y creo que es coherente y responsable que Altea ponga su granito de arena en ese sentido y haga su aportación a esa negociación, quedarnos de brazos cruzados sabiendo que los efectos que se pueden producir de una negociación, que no lo digo yo, está en cualquier hemeroteca que quieras consultar, la Comisión Europea ha modificado su criterio sobre la transparencia, dándole mayor grado de transparencia a este convenio, porque ha visto lo que está ocurriendo y cual era la capacidad de influenciar de la política de los estados, por lo tanto tenemos que decir, podemos decir, y yo creo que es el momento de hacerlo.
 
Sr. Capilla: Realmente nuestra regulación ambiental, nuestras normas de protección de los trabajadores y de los servicios sociales son un impedimento para los objetivos económicos, puramente mercantilistas, de
 
las empresas transnacionales, ese impedimento, nuestra regulación estatal, autonómica y sobre todo muchas directivas europeas de protección del entorno, eso es lo que se quiere obviar y saltarse a la torera en aras del beneficio económico, nosotros desde los municipios, desde los pueblos, nos tenemos que apoyar abiertamente a eso, esos logros conseguidos durante siglos de negociación no pueden verse alterados simplemente por el puro interés económico y ese es nuestro posicionamiento de grupo como plataforma ciudadana, querer influir y querer salvaguardar todos esos logros conseguidos, votaremos a favor por supuesto.
 
Sr. Barber: Nosotros votaremos en contra como he dicho porque no podemos estar en contra de que se negocie, de que se llegue a algún acuerdo, estaba leyendo que el Presidente de la Generalitat estuvo en Estados Unidos promocionando los productos valencianos, se va allí a promocionar los productos valencianos, pero se está en contra de que se llegue a un acuerdo comercial con Estados Unidos, la verdad es que no lo entiendo, no entiendo no es que ninguno, que es lo que dice la moción, la moción no está hablando de los servicios públicos, de la sanidad, no, está hablando que se está en contra de cualquier tratado, porque de hecho no existe ningún tratado, se está en contra de que se negocie con Estados Unidos, y Bea ha puesto un ejemplo, bueno ha puesto uno del mercadillo Sant Pere que no lo he entendido, pero luego ha puesto otro que si que es el de las empresas de juguetes valencianas que han desaparecido, y han desaparecido, es que el comercio más cercano, al final una empresa juguetera tiene que vender por todo el mundo y tienes que darle acceso a que esa pequeña empresa juguetera pueda vender también en Estados Unidos y si le facilitas el procedimiento, las normas, la regulación, para que pueda vender en Estados Unidos mejor, ahora decir no, no quiero acuerdo ni con Estados Unidos ni con ningún mercado que pueda haber porque hay casos en su día que han sido perjudiciales, el tratado de la Comunidad Económica Europea es un tratado de libre comercio entre personas, entre todos los países, y nadie, supongo que en su día también cuando se estaba negociando el tratado también se diría, es que esto va a perjudicar a las empresas, es que van a desaparecer, es que van a venir aquí, que se decía en su día, médicos y empresas y servicios públicos van a desaparecer, y al final pues bueno, años después vemos que esos ejemplos o esa Apocalipsis que en su día se hacía de todos estos tratados, de todos estos acuerdos, del euro, que la peseta, que el euro, al final son planteamiento apocalípticos en función de unos futuribles que cada uno se crea y por tanto si que estamos de acuerdo en que se siga negociando y se llegue al final a un acuerdo que sea bueno para nuestras pequeñas y medianas empresas y que se les permita sobre todo tener acceso a un mercado como puede ser el de Estados Unidos.
 
Sra. Nomdedeu: Empiezo por lo último, me parece Pedro que no conoces la situación en la que estamos, yo creo que cuando hablas que estas pequeñas empresas se tienen que ir a vender a Estados Unidos, quizás es eso lo que no ha llevado a esta situación de crisis en la que estamos, intentando asumir unos costes que son inasumibles, intentando competir en unas economías que no tienen nada que ver con la nuestra, porque hay economías donde los costes de producción son muy reducidos porque no tienen ninguna protección laboral, que es a eso a lo que nos referimos con este tratado, cuando tú tienes que competir con un país donde no tienen ningún tipo de seguridad social, donde no tienen ningún tipo de derecho, por decirlo de alguna forma y que están rozando la esclavitud laboral, es ahí donde no se desarrollan las empresas, tenemos que quedarnos con nuestra protección laboral para las personas, para que se puedan desarrollar y para que estas empresas no tengan que competir en situaciones totalmente desfavorables, me parece que estas son las políticas que nos han llevado a que se desmantelen lo que son las pequeñas y medianas empresas y que se le de aire a estas grandes empresas que no tienen ningún problema en deslocalizar su producción y llevarla de un país a otro, a costa del sudor y el esfuerzo y en muchas ocasiones de la vida de trabajadores que los tratan como mera mercancía. Respecto al tema del mercadillo de Sant Pere que no lo has entendido, lo digo por la nota de prensa que hiciste donde decías que os posicionabais de forma radical diciendo que no queríais el mercado de Sant Pere allí, por eso lo digo, una negociación que está abierta y sin embargo vosotros ya os habíais posicionado, sin llegar a un consenso sin plantear soluciones, si nada más, Altea amb Trellat votarà a favor.
 
Sra. López: Votaremos a favor.
 
Sra. González: Consideramos que el TTIP básicamente es un proyecto para  la desregularización, tanto legal como laboral como ambiental y sanitaria, es un acuerdo que, desde nuestro punto de vista, solo beneficiará a las grandes empresas, y no a las personas, por lo tanto votaremos a favor de la moción.
 
El texto dictaminado ha sido objeto de enmienda consensuada por los Grupos CIPAL, Comporomís, PSPV y Altea amb Trellat que es el que se somete a votación resultando aprobado en la siguiente redacción por mayoría de  (13 votos a favor: 6 del Grupo Municipal Compromís, 3 del Grupo Municipal Socialista, 2 del Grupo Municipal Cipal y 2 del Grupo Municipal Altea amb Trellat y 7 votos en contra del Grupo Municipal Popular):
 
“MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL CIPAL RELATIVA A LA DECLARACIÓN DE MUNICIPIO OPUESTO A LA APLICACIÓN DEL ACUERDO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIÓN (TTIP)
 
Miguel Angel Capilla Esquitino, portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos Independientes por Altea (CIPAL), Concejal del Exmo. Ayuntamiento de Altea, en virtud artículo del 105 del ROM, presenta la siguiente Moción, a efectos de dar cuenta a la Presidencia y ordenarse por esta la inclusión en su caso, en la relación de asuntos de orden del Día del próximo Pleno relativa a la Declaración de Municipio opuesto a la aplicación del Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión TTIP, de acuerdo con la fundamentación siguiente:
 
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
 
El Tratado Trasatlántico de Comercio e Inversión (conocido como TTIP, por sus siglas en inglés) es un acuerdo económico, iniciado en 2013 y actualmente en proceso de negociación entre el Departamento de Comercio del Gobierno de los Estados Unidos de América y la Comisión Europea, cuya finalidad última es la creación de una gran zona económica de libre circulación de inversiones y mercancías entre EE.UU. y los Estados Miembros de la Unión Europea, reduciendo las, ya de por si bajas, barreras arancelarias y uniformizando las regulaciones que afectan al funcionamiento de los flujos económicos entre EE.UU. y la UE, por considerarse estas normativas un obstáculo para la actividad económica de las multinacionales.
 
Además, se está negociando de espaldas a la ciudadanía y a sus representantes políticos (parlamentos nacionales y europeo), representando de ese modo un serio peligro para la democracia y la debida protección de los derechos laborales, medioambientales y de salud, anteponiendo el interés comercial de los inversores y empresas transnacionales (ETN) al interés anteponiendo general.
 
La información es muy limitada y la práctica de implicar solamente a un número muy pequeño agentes para seguir las negociaciones es fuertemente criticada por los municipios y las ciudades, ya que el resultado de dichas negociaciones tendrá implicaciones importantes para ella.
 
Los gobiernos regionales dentro de la UE tienen el derecho a ser informados sobre la legislación que va a ser acordada a nivel europeo y que les afecta, para que así puedan expresar sus opiniones. Pero ese derecho no se ha facilitado hasta ahora.
 
Explicación de los aspectos más comprometidos del Tratado:
 
Supuesto “crecimiento y empleo”. Los impulsores del TTIP lo presentan como una oportunidad para generar crecimiento económico y trabajo, sin embargo, el informe encargado por la Comisión Europea sugiere que bajo escenario más positivo la economía europera podría obtener unos beneficios que
 
equivalen tan solo a un 0.9% del PIB del 2013. Los modelos económicos utilizados en los estudios solicitados por la Comisión se sustentan en supuestos poco realistas y sobre métodos que han demostrado ser inadecuados para evaluar los efectos de la reforma del comercio. En contraposición otros estudios independientes muestras conclusiones muy diferentes: el TPI llevaría a la destrucción de 600.000 empleos y a pérdidas en los ingresos de los trabajadores, así como perdidas netas en términos del PIB.
 
El Consejo de Cooperación Reguladora. La introducción de este nuevo órgano es un ataque directo a nuestra soberanía y democracia, ya que supervisará todas las regulaciones y actos normativos de la UE y sus Estados miembros, incluidos los gobiernos a nivel central y local, concernientes a lo estipulado y en cualquiera de los capítulos del TTIP, dando acceso directo a los lobbies empresariales para influir modificar en su beneficio la legislación actual y futura.  La cooperación reguladora, tal como se pretende establecer en el TTIP, tendría como consecuencia que cualquier iniciativa reglamentaria municipal (p. e. elaboración de las ordenanzas reguladoras de los polígonos industriales que incluyan criterios de sostenibilidad en el marco de las Agendas 21 Locales) podría cuestionarse por las ETN, debiendo pasar un filtro coste-beneficio y una evaluación de impacto comercial para poder aprobarse, lo que en la práctica llevaría a su bloqueo en la mayoría de los casos.  Además, las posibles remunicipalizaciones de servicios privatizados por gobiernos anteriores devendrían prácticamente imposibles. Esto supone un riesgo de primera magnitud para los sistemas europeos de bienestar y para nuestros estándares normativos en materia de seguridad alimentaria, cobertura social, protección al consumidor y legislación sanitaria, laboral y medio ambiental.
 
El TPI define de manera ambigua y calculada el concepto de utilidad pública, mucho más flexible y que compromete la competencia de los Estados miembros para definir y organizar los servicios de interés general de acuerdo con el Tratado de Lisboa.
 
Mecanismo de Resolución de Controversias Inversor-Estado (ISDS por sus siglas en ingles). Es un mecanismo discriminatorio que favorece a los inversionistas extranjeros por encima de los inversionistas nacionales, y les concede privilegios especiales que otras partes de la sociedad no tienen, sin darles responsabilidades concretas. Permite a las empresas eludir los sistemas judiciales existentes para demandar a los estados a través de tribunales internacionales privados. Estos tribunales tendrían competencias para imponer compensaciones económicas de los Estados a los inversores extranjeros siempre que estos demuestren que aquellos aplican ciertas medidas (p. e. el aumento de estándares ambientales o sanitarios) que reduzcan sus beneficios presentes o futuros. El Estado no podría en este caso recurrir la sentencia, ya que las decisiones de los órganos de arbitraje son firmes y no pueden ser cuestionadas.
 
Otorga a inversores extranjeros (y sólo a ellos) el derecho a denunciar a un Estado sin tener que recurrir a los tribunales convencionales. Esto es, permite a las empresas….
 
Existen precedentes de Estados que han sido denunciados por haber puesto en vigor leyes antitabaco (Australia), moratorias el fracking en áreas de alta sensibilidad medio ambiental (Canadá) puesta en vigor de un salario mínimo en Egisto, etc, provocando que los Estados dejen de regular para el bien común por miedo a ser demandados.
 
Aunque las reglas de organismos similares al ISDS son bastante comunes en los acuerdos de libre comercio entre los EE.UU. o la UE con los países emergentes, con objeto de garantizar cierta previsibilidad de las decisiones legales, estas no son necesarias en países con sistemas legales y judiciales altamente desarrollados, tales como la Unión Europea y los Estados Unidos.
 
Reducción de los derechos laborales. Así mismo, la amortización de los marcos legales podría suponer una rebaja grave de las condiciones laborales de los trabajadores europeos.  La legislación estadounidense
 
en materia de seguridad en el trabajo es más indefinida y la libertad sindical se haya ampliamente restringida. Basta recordar que los EE.UU. no han ratificado importantes tratados internacionales tales como el convenio de la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación de 1948, el “Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva” de 1949 o el “Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación)” de 1958. Por consiguiente, es previsible que cualquier uniformización de las normativas entre los EE.UU. y UE resulte en un desmantelamiento de derechos sociales y laborables conquistados por los europeos, que redundará en un aumento de la explotación en aras de “aumentar competitividad” y la obtención de ganancias que beneficiarán a grandes corporaciones y monopolios causando mayores daños a las PYMEs, lo que conllevaría una mayor destrucción y precarización de puestos de trabajo.
 
Desmantelamiento de los servicios públicos. También se persigue la liberalización total de los servicios públicos y la apertura de prestación delos mismos a las ETN, así como a las compras y licitaciones de bienes y servicios de las Administraciones públicas. Esta lógica pone en peligro los servicios públicos y las compras públicas, en todos los niveles de poder, y compromete la habilidad de los representantes elegidos para administrar libremente sus comunidades locales y promocionar la industria, empleo e iniciativas locales.
 
Las ciudades y los municipios europeos reconocen la importancia del comercio de mercancías y de servicios para el bienestar de la ciudadanía. Sin embargo, la competitividad y el desarrollo económico no deberían ser los únicos criterios para determinar los acuerdos comerciales tales como el TTIP. Así mismo, los aspectos ecológicos, de seguridad alimentaria, sanidad, protección de los trabajadores y consumidores y demás asuntos sociales tienen que ser considerados en cualquier negociación comercial bilateral. También es importante que se realice un análisis comparativo sobre los costes que se generarían en estos ámbitos con la aplicación del tratado respecto a las supuestas ventajas que reportaría el mismo.
 
Este análisis no sólo debe implicar sus efectos económicos potenciales, sino también los impactos que el TTIP podría tener en ámbitos como el social, el económico, el sanitario, el cultural y el medioambiental, tanto en la UE como en los EE.UU.
 
Las Administraciones Locales, al ser las más próximas al ciudadano:
 
1.- Tienen el deber de injerencia respecto a las negociaciones de los TTIP, y un deber de respuesta, y posicionamiento público, si no quieren verse acusadas de no ayudar a la población y al planeta en peligro.
 
2.- Son los canales adecuados para proteger el medio ambiente y promover los servicios públicos y la industria y empleo locales, que se esfuerzan para su promoción como respuesta al interés común.
 
3.- Están obligadas a resolver los retos sociales, económicos y medioambientales y, consiguientemente a defender la universalidad y el carácter público de los servicios municipales.
 
Por todo ello, el grupo político municipal CIPAL propone al pleno esta moción para llegar a los siguientes:
 
ACUERDOS
 
PRIMERO. Declarar al municipio de Altea como municipio que manifiesta su oposición y rechazo al Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP) porque atenta contra los derechos sociales, los servicios públicos básicos y el medioambiente.
 
SEGUNDO. Solicitar del Ministerio de AAPP del Gobierno de la Nación su apoyo a todas las iniciativas del TPI y otros acuerdos comerciales similares, con la finalidad de conseguir:
 
 Que mecanismos como el ISDS de resolución de controversias no sean incluidos en éste ni en ningún otro tratado. Los sistemas judiciales de los Estados han de ser quienes resuelvan los conflictos entre inversores y Estados.  Defender la actual política reguladora de la UE y de sus Estados de manera que no se reduzcan las competencias en materia de legislación social, que se garanticen los derechos laborales, así como los sindicales y de asociación, así como los concernientes a la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, la protección de los consumidores y el medio ambiente. Defender la soberanía y la independencia nacional y la salvaguarda de todas las competencias de un Estado soberano y de la voluntad popular.  Que el tratado vaya más allá de los objetivos económicos dándoles la importancia que se merecen a los objetivos sociales y ambientales.  Que se acabe con la falta de transparencia de las negociaciones, se haga pública toda la información y se abra un debate público y democrático en nuestro país y en el conjunto de la UE y sus respectivos parlamentos nacionales.  Que los servicios públicos y la propiedad intelectual sean excluidos del acuerdo, así como la sanidad y la educación.
 
TERCERO. Dar traslado de este acuerdo al Gobierno de España, al de la Comunidad Valenciana, y a todos los grupos parlamentarios del Congreso de Diputados y del Parlamento Europeo, para que se registre y quede constancia del mismo.
 
Sr. Barber: La urgencia viene motivada porque cualquier modificación de las ordenanzas entre los plazos que tiene que estar publicada de alegaciones y después aprobación definitiva la única forma de que llegase en su caso antes de ser definitiva, de ser firme, antes del 31 de diciembre, sería la aprobación de esa modificación en esta semana, la propuesta dice que a lo largo de los últimos años se ha ido reduciendo el tipo del IBI con el objeto de paliar la subida de la base liquidable del 10% cada uno de los años hasta el 2019, y que los ciudadanos no viesen incrementados sus recibos, de ahí que se haya pasado del 0,825 al 0,49 actual, a su vez el Ministerio de Hacienda ha aprobado la actualización de valores al 85% que fue solicitada en el pleno de mayo de 2015, después de este incremento del 10% de la base liquidable y la disminución del 15% de la reducción del valor catastral se estima que la base liquidable para el 2016 va a ser un 5% superior a la del 2015, y por tanto se plantea que con el objeto de mantener la recaudación, y que no se suba a los ciudadanos que al final iban a pagar un 5% más, se reduzca ese 5% del tipo para bienes inmuebles de naturaleza urbana y se fije en el 0,4655.
 
Sr. Alcalde: Pedro, no he volgut tallar-te, però deuries d’haver entrat en el contingut de la moció, perquè estàvem defensant la urgència, no passa res, però simplement perquè estàvem defensant la urgència i no hem passat a discutir el contingut de la moció.
 
Sr. Lloret: Com esta moció, esta si, sense cap dubte, perquè afecta al pla de sanejament, si que requereix un informe de l’Interventor, i crec que no cal dictaminar-la ara mateixa, és més, tinc dubtes de que fora legal dictaminar la moció, el Secretari ens aclarirà ara mateixa això, ja que estem, seguint el mateix criteri que ha tingut el Partit Popular en el segon punt de l’ordre del dia, li demanaria que la retirarà.
 
Sr. Barber: Solo decir que yo en el segundo punto del orden del día no he pedido su retirada, que ha sido el Interventor quien ha aconsejado que se retirase, yo no he pedido nada, simplemente estaba solicitando información de los informes que eran necesarios para el expediente y ya está.
 
Sr. Lloret: Si, exactamente lo mismo que ocurre, como comprenderás esta moción no ninguna cuestión baladí, entonces para tomar esa decisión yo necesito tener el informe del Interventor encima de la mesa, como es preceptivo, no se, creo que no cabe la urgencia.
 
URGENCIA: Teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 115 en relación con el artículo 103 del Reglamento Orgánico Municipal, el Sr. Alcalde concluido el examen de los asuntos incluidos en el Orden del día, y antes de pasar al turno de Ruegos y Preguntas, sometió a votación la declaración de urgencia de los asuntos que se detallarán, acordándose, por mayoría de los asistentes (13 votos en contra: 6 del Grupo Municipal Compromís,  3 del Grupo Municipal Socialista, 2 del Grupo Municipal Altea amb Trellat y 2 del Grupo Municipal Cipal y 7 votos a favor del Grupo Municipal Popular), y en consecuencia respetándose el quórum de mayoría absoluta, no incluir en el Orden del Día la moción presentada por el Grupo Municipal Popular para la bajada del tipo impositivo del IBI.
 
URGÈNCIA: Tenint en compte allò disposat en l’article 115 en relació amb l’article 103 del ROM, el Sr. Alcalde una vegada conclòs l’examen dels assumptes inclosos en l’Ordre del Dia, i abans de passar al torn de precs i preguntes, va sotmetre a votació la declaració d’urgència de l’assumpte que es detallarà, acordant-se per unanimitat de tots els Grups Polítics Municipals, i en conseqüència respectant-se el quòrum de majoria absoluta, incloure’l en l’Ordre del Dia: HUITÉ.- MOCIÓ FINANÇAMENT.
 
Vista la moció conjunta presentada per tots els Grups Polítics Municipals:
 
Les portaveus dels Grups Municipals de COMPROMÍS, PSPV, ALTEA AMB TRELLAT, PP I CIPAL, de l’Ajuntament d’Altea, presenten davant del Ple la següent   MOCIÓ
 
Els valencians i valencianes hem sigut exemple de solidaritat amb la resta de pobles i lleials amb la idea de progrés compartit. En les nostres etapes de prosperitat econòmica hem sigut motor de creixement i desenvolupament per a la resta de Comunitats Autònomes.
 
Les divises aportades pels nostres exportadors de productes agraris i industrials i per les nostres empreses turístiques han ajudat a l’economia espanyola en moments difícils.
 
Ara, encara que seguim sent igual de lleials i solidaris, la prosperitat valenciana no existeix. L’estereotip de riquesa s’ha esquerdat. Ens hem empobrit però continuem pagant com a rics.
 
Altres territoris de l’Estat disposen ara de millors salaris i pensions, de millors serveis públics, de millors i gratuïtes infrastructures, de majors recursos per a donar suport el desenvolupament de PYMES i autònoms, per a preservar el medi ambient i oferir una major qualitat de vida als seus ciutadans.
 
Com demostren les xifres del propi Ministeri d’Hisenda i Administracions Públiques, fins i tot sent més pobres continuem aportant una contribució de diners a l’administració de l’Estat que es troba per damunt de la qual ens correspon pel nostre nivell de renda.
 
De fet, som l’únic territori amb una renda per habitant inferior a la mitjana que rep dels poders públics menys del que aporta, la qual cosa suposa una fallida dels principis d’equitat i solidaritat.
 
Si la Comunitat Valenciana haguera rebut un finançament per habitant equivalent a la mitjana d’Espanya al llarg del període 2002-2013, la nostra Administració autonòmica hauria ingressat 12.433 milions d’euros addicionals.
 
Estos recursos equivalen a més del 50% del creixement del deute públic autonòmic al llarg del període. Altres comunitats, incloses algunes amb una renda per càpita superior a la mitjana, han obtingut recursos per habitant per damunt de la mitjana.
 
Amb un finançament com el d’estes comunitats, comptaríem amb un deute públic autonòmic molt inferior a l’actual, havent invertit més en serveis públics fonamentals.
 
El sistema de finançament autonòmic és el principal, però no l’únic motiu, pel qual la Comunitat Valenciana és l’únic territori amb renda per càpita inferior a la mitjana que registra un saldo fiscal negatiu. Es a dir, que aporta al funcionament de les Administracions Públiques més recursos dels quals rep a través de les polítiques de despesa.
 
Les inversions de l’Estat són un altre dels factors fonamentals. Tot i aglutinar quasi el 11% de la població espanyola, els valencians i valencianes mai hem rebut més del 10% de les inversions de l’Estat. De fet, el més freqüent ha sigut que situaren entre el 6 i el 7 per cent.
 
Els valencians i les valencianes portem massa temps maltractats. No hi ha cap explicació raonable, més que la prolongació de velles inèrcies històriques, a les quals s’ha sumat una falta de pressió reivindicativa per la nostra banda.
 
Sense oblidar les nostres pròpies responsabilitats i disposats a posar el millor de nosaltres mateixos en l’obstinació d’espentar amb energia i constància la Comunitat Valenciana, ens considerem amb una immensa força moral per a exigir al Govern d’Espanya un tracte just.
 
Afortunadament, ara tot pot canviar, perquè existeix una total coincidència entre totes les forces polítiques i socials per a acabar amb esta situació.
 
Per açò, enfront del victimisme insubstancial i l’auto satisfacció irresponsable, ara cal dir: PROU. Cal posar fi a la indiferència amb que ens ha tractat, des de fa anys, el govern central.
 
Exigim, com a valencians i valencianes, no ser tractats com a ciutadans de segona. Exigim un finançament que permeta que els nostres malalts, escolars, universitaris, dependents, aturats i xicotets i mitjans empresaris, siguen considerats igual que els de la resta de territoris.
 
Ambicionem una Comunitat Valenciana forta i potent en una Espanya plural que atenga a les singularitats de cada territori i garantisca la igualtat entre els seus ciutadans.
 
Per tot açò, es presenta la següent  PROPOSTA
 
1r. El Ple de l’Ajuntament d’Altea exigeix al Govern Central:
 
1.1.Una reforma immediata del sistema de finançament autonòmic amb efectes a 1 de gener de 2014 que possibilite als valencians i valencianes disposar d’uns serveis públics fonamentals (sanitat, educació i protecció social) de qualitat, i permeta de igual manera, l’exercici de les competències pròpies (ocupació, habitatge, medi ambient, infrastructures, cultura, promoció econòmica) assolint almenys la mitjana de finançament per habitant del conjunt de comunitats autònomes.
 
1.2. El reconeixement dels dèficit de finançament acumulats des que es van dur a terme les transferències de competències a la Comunitat Valenciana xifrada en almenys 12.433 milions d’euros des de 2002 a 2013, així com la definició i l’establiment d’un mecanisme de compensació d’estos dèficits.
 
1.3. L’execució per part de l’Estat d’unes inversions en infrastructures equiparables, com a mínim, al pes poblacional de la Comunitat Valenciana  compensant en tot cas la insuficiència inversora dels últims anys.
 
2.-Traslladar aquest acord al Govern Central, al Parlament de l’Estat,  a les Corts Valencianes i a tots els grups parlamentaris amb representació en aquestes dues Càmeres legislatives.”
 
Sra. Orozco: Crec que en el consens està ja aclarida la urgència d’esta qüestió, hem considerat tots els Grups Polítics que d’acord amb el criteri que han tingut els nostres companys en les Corts Valencianes és el moment d’encetar la via del consens per a exigir al Govern Central un finançament adequat per al poble valencià, per tant la urgència radica en que és un moment també preelectoral, estem pròxims a la contesa electoral a nivell estatal i per tant considerem que s’ha de posar damunt la taula esta qüestió que com dic afortunadament ara compta amb el consens de tots els Grups Polítics valencians.
 
Sr. Capilla: Nosaltres votarem a favor, pensem que és una bona mesura, és un acord que ens beneficiarà com a poble, i també m’agradaria que estos acords en el plànol econòmic al que arriben tots Partits Polítics, els traslladem també a altres àmbits com per exemple l’educació, els serveis socials, que tant difícils són d’arribar, votarem a favor.
 
Sr. Barber: Tampoco voy a entrar mucho en el tema de financiación, es una reclamación que lleva desde hace mucho tiempo la Comunidad Valenciana, que eso al final perjudica los intereses de todos los ciudadanos, es un tema que si que se entiende complicado en cuanto a que la financiación afecta a todas las Comunidades, no es una cuestión que al final desde la Comunidad Valenciana se pida más dinero porque eso va a incidir al final en un reparto entre todas las Comunidades y criterios objetivos de estos repartos, pero si que es verdad que al final tanto por renta o por transferencia por habitante o por inversión, siempre estamos a la cola del conjunto de España y yo creo que es una oportunidad dentro de todos los partidos políticos que estén a favor, se ha intentado a veces y al final no se han puesto de acuerdo estos partidos políticos para una reclamación conjunta, y por tanto votaremos a favor.
 
Sra. Nomdedeu: Nosaltres votarem a favor.
 
Sr. Ferrer: Hui parlem de finançament i això és una acció que tracta de portar els recursos econòmics necessaris per a la realització d’una activitat en este cas pública, i entenem com activitat pública una funció social equilibradora de dret i en funció econòmica administradora i generadora de recursos i exigim com a valencians i valencianes no ser tractats com a ciutadans de segona, exigim un finançament que permeta a que els nostres malalts, escolars, universitaris, dependents, aturats, menuts i mitjans empresaris, siguen considerats igual que els de la resta de territoris, des de que van portar a terme les transferències de competències a la Comunitat Valenciana en l’any 2002, hem acumulat un dèficit de vota quinze mil milions d’euros, degut a l’infrafinançament sense comptar amb el cost financer en forma d’interessos que ens haurien estalviat, i a més hem de sumar-li la mala gestió del Partit Popular d’estos últims anys d’obres faraòniques desastroses, retallant els serveis públics fonamentals sense cap mirament, la Comunitat Valenciana ha rebut un finançament en relació a euros habitants i anys inferior a la mitjana, des de l’any 2002, i açò és un tema important, però el més rellevant és que la Comunitat Valenciana és l’única autonomia amb renda per càpita inferior a la mitjana que aporta a les Administracions Públiques més que el que rep d’elles, per un import al voltant de mil vuit-cents milions d’euros, i el Partit Popular va ser qui va tindre l’oportunitat de canviar-ho ja que va coincidir en les tres escalons de l’Administració Pública, tant municipal, autonòmic i nacional de l’any 2011 fins al 2015, i ens posicionarem a favor de la moció.
 
Sra. Orozco: El portaveu del P.P. ha dit que és una qüestió que ve de llarg i que s’està reclamant durant molt de temps, i jo no vull desentonar molt en el consens este que hem tingut hui, però si que voldria
 
recordar que successius governs autonòmics han sigut absolutament tebis a l’hora de defensar esta qüestió a Madrid, ha sigut només ara, amb este canvi de govern de progrés i amb un caire molt més valencianista que s’ha pogut arribar a un consens amb la resta de Grups per fer força, per exigir un finançament just, i dic just perquè com s’ha dit no es tracta d’equilibris, es tracta que estem rebent menys del que paguem, no estem ni tan sols equilibrats, estem rebent menys del que paguem per tant la situació és tan absolutament injusta que en molt bon criteri des del Govern Valencià s’ha posat com a prioritat màxima abordar esta qüestió i abordar-la com veiem hui des del consens, l’Estat cobreix el 25% de les necessitats dels ciutadans i ciutadanes, i té el 60% del finançament, mentre les Comunitats Autònomes han de cobrir un 75% d’eixes necessitats, però òbviament i més en el cas d’esta Comunitat, no tenim eixe 75% de finançament per a fer front, estem parlant de serveis bàsics, estem parlant d’educació, estem parlant de serveis socials, estem parlant de sanitat, per tant estem parlant de dignitat dels valencians i valencianes i al llarg de molts anys eixa dignitat s’ha trepitjat per part dels Governs que no han entès o no han volgut entendre  que açò es tracta d’un sistema d’equilibris, que no es tracta de ser més solidaris o menys, els valencians ho hem sigut, com diu la moció, durant molts anys, mentre hem sigut una autonomia més rica, ara no ho som i això es demostra en esta situació d’infrafinançament, crec que és de justícia que fem esta reclamació a Madrid, que la fem ferms i sobre tot també vull tornar a insistir en que és molt bo per al poble valencià que en este moment, just en este moment, hi haja consens al respecte i per tant nosaltres votarem a favor de la moció.
 
L’Ajuntament Ple, prèvia deliberació, en votació ordinària i per unanimitat acorda:
 
Primer.- Exigir  al Govern Central el següent:
 
1.1) Una reforma immediata del sistema de finançament autonòmic amb efectes a 1 de gener de 2014 que possibilite als valencians  valencianes disposar d’uns serveis públics fonamentals (sanitat, educació i protecció social) de qualitat, i permeta d’igual manera, l’exercici de les competències pròpies (ocupació, habitatge, medi ambient, infrastructures, cultura, promoció econòmica) assolint almenys la mitjana de finançament per habitant del conjunt de comunitats autònomes. 1.2) El reconeixement dels dèficit de finançament acumulats des que es van dur a terme les transferències de competències a la Comunitat Valenciana xifrada en almenys 12.433 milions d’euros des de 2002 a 2013, així com la definició i l’establiment d’un mecanisme de compensació d’estos dèficits. 1.3) L’execució per part de l’Estat d’unes inversions en infrastructures equiparables, com a mínim, al pes poblacional de la Comunitat Valenciana  compensant en tot cas la insuficiència inversora dels últims anys.
 
Segon.- Que pels servicis administratius dependents d’Alcaldia es trasllade  aquest acord al Govern Central, al Parlament de l’Estat,  a les Corts Valencianes i a tots els Grups Parlamentaris amb representació en aquestes dues Càmeres legislatives.
 
Tercer.- Facultar al Sr. Alcalde-President per a signar qualsevol document que siga necessari en ordre a l’efectivitat del que s’acorda.
 

El herbicida glifosato (RoundUp) posible cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud encontrado en el cuerpo del 40% de españoles. Encontraron trazas de herbicidas en compresas higiénicas bio

arton1092Algunos de los artículos publicados por Alteatequieroverde acerca de la peligrosidad del herbicida más empleado del planeta:
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2013/10/11/el-glifosato-round-up-de-monsanto-entre-otros-un-herbicida-comun-contamina-el-cuerpo-sin-que-ni-siquiera-se-entienda-como/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2016/02/25/herbicida-glifosato-encontrado-en-las-cervezas-mas-famosas-de-alemania/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2014/04/29/el-herbicida-compuesto-de-glifosato-del-que-han-rociado-ya-3-veces-el-margen-izquierdo-de-la-desembocadura-del-rio-algar-de-altea-es-potencialmente-teratogeno-responsable-de-malformaciones-fetales-p/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/category/semana-sin-pesticidas-el-herbicida-round-up-glisofatoactua-sobre-el-funcionamiento-de-las-hormonas-sexuales/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2014/04/21/los-herbicidas-insecticidas-fungicidas-pesticidas-hasta-1000-veces-mas-toxico-de-lo-esperado-segun-el-estudio-del-profesor-seralini-publicado-el-14-de-febrero-2014/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2011/05/14/monsanto-sentencia-los-erizos-de-mar-y-la-posidonia/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2015/03/24/insecticida-en-antipiojos-para-ninos-puede-probablemente-causar-cancer-segun-agencia-de-la-organizacion-mundial-de-la-salud/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2015/01/25/ogm-de-segunda-generacion-las-nuevas-esponjas-a-plaguicidas/
https://alteatequieroverde.wordpress.com/2011/02/17/f-william-engdahl-la-catastrofe-de-los-organismos-modificados-geneticamente-en-estados-unidos-una-leccion-para-el-mundo/

 Las organizaciones Amigos de la Tierra y Ecologistas en Acción manifiestan su preocupación por el uso de herbicidas como Roundup. Este herbicida tiene como principio activo el glifosato y es elaborado (principalmente) por la multinacional Monsanto. El motivo de alarma es un estudio elaborado por Amigos de la Tierra entre marzo y mayo de 2013 en el que se llevaron a cabo análisis de orina a ciudadanos de 18 países europeos. En este estudio se puso de manifiesto que hasta un 40% de las muestras de orina de ciudadanos españoles contenían glifosato. Aunque este porcentaje está por debajo de los promedios de países como Alemania, con un 70% de muestras con glifosato, Ecolo­gistas en Acción advierte de que la legislación española es la más permisiva con el uso de esta sustancia.(Más en : fuente)

_________________________________________________________________

El 13 de abril 2016 los diputados del Parlamento Europeo renovaron por 7 años la autorización de venta y uso de la molécula activa glifosato (RoundUp) en Europa por una mayoría del 53%, contra 32% de no y 15% de abstención. Carolina Punset antigua edil de CIPAL de Altea y ahora diputada europea CIUDADANO y adscrita al grupo LIBERAL voto no a la renovación. Conocer el sentido del voto de nuestros diputados en esta votación

Conocer las votaciones del parlamento europeo y el sentido de voto de nuestros euro-diputado en inglés solo


Protecciones femeninas con RoundUp

Mala sorpresa para las utilizadoras de productos bio. En el número de febrero de 2016, la revista de la asociación de consumidores francesa 60 millions de consommateur alerta de la presencia de glifosato (sustancia activa del Roundup) – en varias marcas de compresas higiénicas. Entre estas, una marca orgánica: Organyc. El 24 de febrero se anunció la retirada de 3.100 cajas en Francia y Canadá, por «medida de precaución».

Como lo sugiere la investigación de la revista del Institut National de la Consommation, las compresas, a pesar de ser bio,  contienen trazas residuales de glifosato. La sede de la empresa, Corman, encargó un análisis externo. Las dosis son muy bajas, pero son bien presentes: de la orden de 25 nano gramos por gramo.

«Estas trazas no deberían estar presente en el algodón orgánico,  admite el fabricante que puso en marcha una investigación acerca de sus proveedores de Estados Unidos e indios. No creemos que esto sea peligroso. Es una pura medida de precaución, porque nuestra prioridad es la seguridad y la salud de nuestros consumidores. «De hecho, el glifosato está clasificado probable carcinógeno para los seres humanos por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC).

Otras marcas están puestas en entredicho por la investigación de 60 millons de consommateurs como las toallas higiénicas Always, los tampones Tampax, O.B. , Nett están  también  en la punta de mira de la revista. Esta no es la primera controversia: en octubre 2015 , un equipo argentino alerto de la presencia de glifosato en estos productos. Estos productos están en contacto directo con la mucosa vaginal.

Los fabricantes de productos de higiene femenina satisfacer a las normas reguladoras de la industria del papel… ¡y por lo tanto no tienen ninguna obligación de informar a las clientas acerca de la composición de los productos! Una situación denunciada por muchos consumidores. La más emblemática es probablemente Melanie Doerflinger, autor de una petición en línea en la plataforma Change. Firmada por más de 186.000 usuarias, exige máxima transparencia en la composición de los tampones, compresas higiénicas y protectores diarios.