Ética y Revolución Integral:Reflexiones para una sociedad convivencial.

Me acuerdo haber intentado una vez, hace años ya, participar en un debate de una asamblea local de tipo 15 M en Altea. Solo quería exponer que sin transformación personal interior verdadera todo intento revolucionario fracasaría. Entendía por revolución interior la toma de conciencia de la dictadura del Ego y de sus caprichosos deseos en nuestras vidas, entre otro, y su necesaria eliminación con el fin de acceder a un vivir juntos harmónico hacia una evolución voluntaria del ser humano como siempre ha pasado con los homínidos pero esta vez conciente y voluntaria. El yoga integral de Sri Aurobindo, vamos. Mucho más allá, por supuesto, de la Common decency propuesta por George Orwell quien proponía reanudar con un socialismo original que parte de un “sentimiento intuitivo de las cosas que no se deben hacer, so solo si queremos seguir siendo digno de nuestra propia humanidad pero sobre todo para mantener las condiciones de una existencia cotidiana verdaderamente común”. O dicho de manera sencilla: usar el sentido común para vivir mejor, sencillamente.

El jovencito de la época que se había autoproclamado sensor de la asamblea local no me dejo hablar más de un minuto ante de quitarme autoritariamente la palabra…inútil de decir que no volví a este tipo de asambleas que ya conocimos en los años 70.  La creación de Podemos ya se encardo luego de ahogar, a mi opinión, un movimiento de protestas (en plural) que hubiera debido quedar en las calles y no acceder a los escaños parlamentarios. Podemos se convirtió así en otro brazo armado del Capitalismo.

Pero qué alegría, acabo de recibir esta notificación de Felix Rodrigo Mora:

 Febrero 2018

HA SIDO PUBLICADO EL LIBRO «ÉTICA Y REVOLUCIÓN INTEGRAL»

   Fruto de una preocupación intensa y permanente por los problemas morales y axiológicos, de la sociedad y del individuo, un equipo de cuatro amigos hemos publicado el libro «Ética y revolución integral. Reflexiones para una sociedad convivencial».

   La obra es el resultado de años de trabajo.

   Su meta es favorecer el desenvolvimiento de una sociedad moral, asentada en valores, en la que la virtud personal y la virtud cívica sean pilares fundamentales de una vida nueva, con especial atención a lo convivencial y relacional, es decir, a lo afectuoso y amoroso. Todo ello enfocado de un modo revolucionario, sin concesiones hacia el eticismo o la falsa espiritualidad, haciendo de la moralidad una herramienta cardinal en la transformación revolucionaria de la sociedad, con la autotransformación de la persona, o autogestión del yo, como integrante de primera magnitud.

   El texto es plural, pues cada una de los cuatro capítulos proporciona una interpretación propia y singular, aunque unidos por la voluntad de contribuir a la realización de una revolución ética y axiológica, en el interior de cada persona y en la totalidad del cuerpo social. Mi parte se titula «El yo y la ética. Manifiesto a la juventud». Los cuatro estamos convencidos de que sin revolución ética no puede haber revolución social.

   El libro lleva un Prólogo de Heleno Saña, el autor de una obra imprescindible, «Breve tratado de ética».

   Ha sido publicado por Potlatch Ediciones. La autoría es de Jesús Franco Sánchez, Félix Rodrigo Mora, Rafael Rodrigo Navarro y Ricard Vidal Miras. Tiene 301 páginas, en papel hueso y con una cuidada portada. Le he asignado un pvp de 15 euros.

5 horas, 35 bomberos, grandes cantidades de agua para apagar un coche eléctrico incendiado….

En Austria, un Tesla Model S se incendió después de un accidente. ¡Se necesitaron 35 bomberos en el lugar que lograron extinguir el fuego en cinco horas! Las enormes nubes de humo tóxico escapando del automóvil obligaron a los bomberos usar máscaras para evitar la inhalación de productos tóxicos. Los vehículos eléctricos funcionan de forma diferente a las térmicas, la batería demasiado caliente puede encender el fuego en cualquier momento.

En octubre pasado, en Austria, un hombre de 19 años que conducía un automóvil eléctrico, un Tesla Model S, se estrelló contra una barrera de la carretera. El conductor salió del auto con heridas superficiales. Pero los bomberos tuvieron que intervenir, durante varias horas, para superar el incendio y utilizaron grandes cantidades de agua.

Para extinguir un automóvil eléctrico, los bomberos necesitan entrenamiento específico. Las imágenes, tomadas por el equipo de intervención, revelan impresionantes nubes de humo.  

«Si la batería de alto voltaje se incendia, si se expone a altas temperaturas, si esta doblada, torcida, rota o quebrada en modo alguno, es necesario el uso de grandes cantidades de agua para la refrigerarla», aconseja el fabricante Tesla en una guía para bomberos.

La batería puede reiniciar el fuego

Después de que la temperatura del automóvil bajó lo suficiente, un bombero pudo cortar la alimentación de la batería. «La lucha contra el fuego, que solo podía llevarse a cabo bajo protección respiratoria severa, fue difícil porque el fuego volvió a encenderse varias veces», comunico el departamento de bomberos de Landeck.

De hecho, las baterías pueden permanecer incandescentes y provocar incendios horas después de la intervención de los bomberos. Tesla recomienda verificar la temperatura de la batería durante 48 horas con una cámara térmica.

Llenar la vida de belleza y poesía. «Creé foto-montajes fantásticos con mis hijos, y esto es lo que hicimos» John Wilhelm.

 

Photomontages – Photoshop - John Wilhelm - 1

Fotos en : http://www.johnwilhelm.ch/

Facebook: https://www.facebook.com/johnwilhelmisaphotoholic?fref=ts

John Wilhelm vive en Winterthur, Suiza, con su esposa y cuatro hijos (3 niñas y 1 niño). La fotografía siempre ha sido muy importante en su vida. Su padre era un fotógrafo experimentado y fundó dos asociaciones de fotografía locales. Creció en un ambiente de cámaras, revistas, lentes, habitaciones oscuras…

«La importancia de la fotografía se convirtió en alegría cuando sostuve mi primera cámara digital en mis manos. Comenzó la pasión y un largo viaje, un viaje a través de muchos sistemas de cámaras, técnicas, experiencias y, finalmente, software de edición fotográfica. En febrero de 2011, decidí dar un paso al otro lado del límite de la fotografía ordinaria. Entré en el mundo de Photoshop y herramientas 3D. De todas… fue la mejor cosa que hice. ¡Hoy, la fotografía es mi mayor pasión! John Wilhelm

Bent Banana Inc

Just an italian snake charmer

La cooperación hace más por la Evolución que la competencia: «Ayuda Mutua» de Pedro Kropotkin

 

¿Y si el hombre no era un lobo para el hombre? ¿Y si la ley del más fuerte no era la ley de la evolución? ¿Y si la ayuda era la verdadera fuerza impulsora? Estas son algunas de las preguntas respondidas en «El Apoyo Mutuo», el libro principal del pensador anarquista ruso Pedro Kropotkin.

Resultado de imagen de ayuda mutua

Ayuda mutua, factor de evolución. Con tal título, uno podría esperar un libro aburrido como la lluvia, reservado para personas que conocen de memoria los nombres de plantas y animales en latín. Sin embargo, este libro de Pierre Kropotkin, príncipe ruso, geógrafo y teórico del anarquismo, es un libro accesible, estimulante y combativo.

Resultado de imagen de ayuda mutua

Publicado  en 1902, retuerce el cuello del pensamiento, mayoritario a su época (y aún hoy) según el cual el reino animal es una ruedo donde hay que vencer o morir, una selva donde la única regla que importa es el ley del más fuerte. Kropotkin no niega la existencia de la competencia, especialmente entre las especies, pero a diferencia de los darwinistas, niega su carácter sistemático y su papel central en la evolución.

Y multiplica los ejemplos para apoyar su posición: las hormigas que comparten alimentos a medio digerir a cualquier miembro que lo solicite; caballos que, durante la ventisca, se pegan entre sí para protegerse del frío; pelícanos que, todos los días, viajan 45 km para alimentar a uno de sus ciegos; abejas quienes gracias a la labor conjunta, «multiplican sus fuerzas individuales y alcanzan un nivel de bienestar y de seguridad que ningún animal aislado puede alcanzar.» Casi en todas partes donde Kropotkin pudo mirar, encontró cooperación. Incluso animales tan belicosos como las ratas se ayudan mutuamente para saquear nuestras despensas y alimentar a sus enfermos, escribe.

Resultado de imagen de entraide

Apoyándose en sus observaciones y lecturas científicas, Kropotkin afirma que el apoyo mutuo da a los animales una mejor protección contra los enemigos y mejor eficiencia en la búsqueda de alimento y una mayor longevidad. Para él, atribuir el progreso a la lucha de todos contra todos, es un grave error. La cooperación ha contribuido más al desarrollo de la inteligencia que  los combates, que dejaban debilitadas a las especies y les  dejaba pocas posibilidades de supervivencia y una evolución aún menos positiva.

kropotkine-entraide

Una contra-historia de la humanidad

A partir de la observación (errónea) de que la competencia es dominante en el reino animal, la mayoría de los intelectuales de la época decidieron convertirla en una ley natural en los humanos, justificando así las desigualdades y la pobreza. Rechazando esta fábula, que se llama «darwinismo social», Kropotkin nos ofrece una contra-historia de la humanidad. No la de los grandes hombres y sus luchas por el poder y el prestigio, sino la de las masas de campesinos, nómadas y proletarios que luchan juntas para enfrentarse a los diversos desafíos planteados por la existencia. En este libro, nos cuenta la historia de aquellos a la que la Historia no le importa. Y eso nos hace felices.

Resultado de imagen de entraide kropotkine

Pedro Kropotkin (1842-1921).

Ya sea que hable del «comunismo primitivo» de las tribus prehistóricas, de las las comunas de las aldeas, de las ciudades medievales y sus poderosos gremios o de las asociaciones de trabajadores, el describe con sencillez las prácticas de ayuda mutua tan extendidas entre nuestros antepasados ​​como hoy desconocidas. El trabajo colectivo, la propiedad común de la tierra y el hecho de que nada podía decidirse sin el acuerdo de la asamblea fueron características compartidas por la mayoría de las sociedades que evocó. Descubrimos los tesoros de ingenio inventados durante milenios para luchar contra las desigualdades y hacer que los conflictos no degeneren en reglamentos de cuentas violentas, o incluso de guerra. Graneros comunes, ventas grupales, fondos de ayuda mutua por enfermedad o huelga, jurados populares y derecho consuetudinario… Aprendemos cómo, antes de la Seguridad social, del Código Civil y de los supermercados, los seres humanos se organizaron para hacer frente a la naturaleza hostil, sino también para «protegerse de los listos y de los fuertes».

Y la ayuda mutua a la que se refiere Kropotkin no se limita a unos pocos individuos aislados sino a grupos de familias, pueblos, tribus reunidas en confederaciones de a veces decenas de miles de miembros. La humanidad que describe tiene confianza en su capacidad de autodeterminación. O más bien, tenía confianza. Porque si las comunidades humanas han sospechado durante mucho tiempo de los pequeños líderes, Kropotkin cree que el debilitamiento por parte de la Iglesia y de algunos intelectuales han disuelto poco a poco nuestro gusto por la insubordinación y la autogestión. «Pronto ninguna autoridad se encontró excesiva […]. Por haber tenido demasiada confianza en el gobierno, los ciudadanos han dejado de confiar en ellos. «

File:Mother Earth 1.jpg

Mother Earth es un periódico anarquista presentándose a sí mismos como « mensual dedicado a las ciencias sociales y a la literatura » editado por Emma Goldman. Alexandre Berkman es igualmente editor de 1907 hasta 1915.

La colonización de nuestro imaginario

Este libro está lleno de sorpresas y aprendizajes, abundantemente referenciado y agradable de leer. Un siglo después de su publicación, conserva toda su relevancia, desde un punto de vista científico pero también político (como explica el muy buen libro de Renaud García sobre el tema). En el prefacio, Pablo Servigne (coautor de un libro que amplía el trabajo iniciado por La Ayuda Mutua), señala que el trabajo de Kropotkin fue hasta recientemente ignorados por los científicos y que solo comienzan a tomarse en serio. ¡No es demasiado tarde! Porque este viejo libro nos sirve para intentar resolver una de las paradojas de nuestro tiempo: el capitalismo logra la hazaña de aparecernos a la vez detestable y dañino, pero… insuperable. Nuestros imaginarios están tan colonizados que nos es difícil imaginar un mundo sin Estado, sin policía, sin accionista, sin salario y sin banco.

El erudito ruso nos recuerda que no siempre hemos sido los seres calculadores, codiciosos y sumisos que somos hoy. Sin negar que la historia humana también está hecha de violencia y dominación, nos da a ver una humanidad generosa, inventiva y rebelde. Demuestra que el capitalismo y el Estado no son ni naturales ni eternos y que otras formas de organización, basadas en la ayuda mutua y la autogestión, son posibles. Depende de nosotros ahora hacerlos (re) vivir.

Emmanuel Danier (Reporterre) Traducción Alteatequieroverde

fuente

 

 

El mea culpa de algunos ex empleados de Facebook es revelador: el Smartphone es una droga que afecta especialmente a los adolecentes, a los niños, incluso a los bebes…

 

Desde el comienzo del año, la OMS ha considerado el «trastorno de los videojuegos» como una enfermedad. Cada vez más niños muestran signos alarmantes de adicción a la pantalla. Los profesionales de la salud franceses están preocupados por la situación 

Chiara tiene 14 años. Educado en Lausana, ella dice que depende de su teléfono inteligente que consulta mecánicamente varias veces por hora. Y no solo en el autobús, sino también caminando por la calle o quedándose dormido. Ella lo abre frenéticamente para ver si se ha perdido algo. «Cada noche, paso mucho tiempo en las redes sociales, por ejemplo en Snapchat. No quiero perder las llamas, dice ella, refiriéndose a la cantidad de días consecutivos que tiene que intercambiar fotos instantáneas con sus amigos. Si no envío instantáneas en las próximas 24 horas, pierdo todo.

Este testimonio no es único. Cada vez más padres y maestros están preocupados por la dependencia de los niños en Internet a través de su Smartphone. En la parte francófona de Suiza, los profesionales de la salud se preguntan más si cabe ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió a principios de año incluir el «trastorno de los videojuegos» en su undécima edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11).

Se encuentran los mismos cambios neurobiológicos que en la adicción al alcohol o la cocaína

Daniele Zullino, jefe del servicio de adicciones en HUGG

El profesor Daniele Zullino, jefe del servicio de adicción de los Hospitales de la Universidad de Ginebra (HUG), participó en el grupo de trabajo de la OMS. «Hoy en día, la adicción a Internet, a través de tabletas o teléfonos inteligentes, es la razón número uno para las consultas de jóvenes en el servicio de adicción HUG, antes del cannabis y del alcohol», dice ella. Se encuentran los mismos cambios neurobiológicos que en la adicción al alcohol o la cocaína. A diferencia de estas drogas, Internet ofrece estímulos de una manera concentrada, rápida y siempre disponible. En la adicción, es mucho más efectivo y dañino que la heroína”.

Efecto sobre la dopamina

Por su parte, Claire-Anne Wyler, doctora y directora adjunta del Departamento de Salud Infantil y Juvenil del Estado de Ginebra, señala un aumento en la literatura científica que trata el tema. «En los últimos tres meses, se han publicado una docena de artículos científicos sobre el tema de la adicción a los teléfonos inteligentes. Estos estudios muestran que los juegos en línea tienen un efecto sobre la dopamina, una hormona relacionada con el placer y estimulan el circuito de recompensa que nos anima a jugar cada vez más”.

El mea culpa de algunos ex empleados de Facebook también es revelador. Sean Parker, socio de Mark Zukerberg, fundador de Facebook, dijo el pasado 17 de noviembre: «Hemos explotado conscientemente la vulnerabilidad de la psicología humana». «Las gratificaciones en bucle basadas ​​en dopamina están destruyendo a la sociedad». Por su parte, Chamath Palihapitiya, ex vicepresidente de Facebook, afirma sentirse terriblemente culpable.

«Adicción similar al alcohol o al cannabis»

En la consulta de la Fundación Phénix en Ginebra, especializada en el tratamiento ambulatorio de las adicciones, los especialistas ven la aparición de niños cada vez más pequeños con síntomas de adicción y pérdida de control. Algunos solo tienen diez años. «Existe una monopolización del pensamiento, una gran irritabilidad y actos de violencia cuando se eliminan el teléfono o los videojuegos. Esta adicción incluso afecta a los niños cuyos padres han establecido reglas muy estrictas, explica Philip Nielsen, psicólogo y director del centro. Estos niños tienden a perder «habilidades motoras finas» en las relaciones sociales. Pierden interés en los lazos familiares y evitan el contacto cara a cara. Aprendemos a resociabilizarlos

Philippe Stephan, psiquiatra infantil y médico jefe del CHUV, ve este controvertido tema desde otro ángulo. «El teléfono inteligente es un objeto que devuelve una autoimagen muy narcisista y constantemente estimulante. Sin embargo, no tiene los mismos efectos que algunas drogas duras. Los niños o adolescentes no buscan un flash sino un lugar donde son valorados y reconocidos por sus compañeros. El riesgo es que se encierren y que Smartphone sea el único lugar donde se valore al niño”.

Incluso los bebés

Según los informes, la adicción a Internet afecta del 2 al 12% de los niños de 12 a 15 años según el último estudio de la alta escuela ZHAW de Zurich University y Swisscom, uno de cada diez niños en Suiza sufre de adicción.

Muchos pediatras ven a niños que se niegan a sentarse a la mesa o que se quedan dormidos sin la tableta o el teléfono inteligente de sus padres.

El problema no concierne solo a los adolescentes, sino también a los niños y hasta los bebés. «Algunos padres no cantan canciones de cuna a sus propios bebés, sino que les duermen con aplicaciones que se encuentran en sus teléfonos inteligentes, como sonidos de olas del mar o cantos de pájaros», constata la pediatra y psiquiatra infantil en Ginebra, Nadia Bruschweiler. -Stern quien, el 17 de marzo, organizará una conferencia con el tema «Viniendo al mundo entre la naturaleza y la tecnología».

El especialista que trata exclusivamente a bebés hace la siguiente declaración: «La madre que amamanta o le da el biberón a su hijo se ve constantemente interrumpida por su teléfono inteligente, lo que produce una interacción entrecortada. Si el fenómeno se repite con mucha frecuencia, el bebé se da cuenta de que el iPhone tiene prioridad sobre él. Por un lado, no le ayuda a sentirse amado por su madre, por lo tanto, para construir su confianza en él, y por otro lado, puede generar estrés o problemas de digestión”.

Una opinión confirmada por varios pediatras que ven a niños negarse a sentarse o quedarse dormidos sin su tableta o el teléfono inteligente de sus padres, como se mostró en un reportaje de Enviado especial de la cadena de la televisión publica France 2, transmitido el 18 enero.

Otras patologías

«El uso excesivo de tabletas, teléfonos inteligentes o videojuegos también conduce a otras patologías, como la obesidad, el retraso del lenguaje, los trastornos del sueño, la diabetes tipo II, el aumento del estrés, la hiperactividad, también un aumento en los casos de miopía «, advierte Claire-Anne Wyler.

Además, un estudio de la Universidad Estatal de San Diego, publicado el 26 de enero, evoca un vínculo directo entre el teléfono inteligente y la felicidad. Los adolescentes que pasan más de cinco horas al día en línea tienen el doble de probabilidades de ser infelices que aquellos que pasan menos de una hora al día. «En este experimento, las personas que fueron asignadas al azar para abandonar Facebook durante una semana terminaron ese período más feliz, menos solo y menos deprimidos que aquellos que continuaron usando Facebook. El tiempo que pasas frente a una pantalla te lleva a la tristeza «, afirma Jean Twenge, profesor de psicología de la Universidad Estatal de San Diego.

Oyoty detecta el bienestar del niño

La start-up de Lausanne, spin-off del Grupo Kudelski, ha desarrollado una aplicación basada en inteligencia artificial, para educar y capacitar a los niños sobre sus vidas en línea. «No es un sistema de restricción o control parental, sino un robot virtual que ayuda a los niños a mantenerse seguros en el mundo digital y tomar conciencia de sus acciones y el tiempo que pasan frente a su pantalla»,Eeplica Deepak Tewari, fundador de Privately.

En términos concretos, Oyoty analiza cómo los niños usan sus teléfonos inteligentes y las redes sociales. Sería inclusa capaz de saber lo que están sintiendo. «Nuestro software puede reconocer siete emociones, incluida la ansiedad, la violencia, el miedo o ira. Puede detectar el bienestar del niño, al igual que un brazalete que controla su actividad física «, explica Deepak Tewari. Mientras tanto, los padres pueden seguir el progreso de sus hijos en un tablero.

Lanzamiento en Suiza en los próximos meses

Un pequeño robot interviene en la pantalla cuando se detecta un riesgo. Por lo tanto, da consejos o inquietudes antes de la filtración de información personal, el envío de imágenes inapropiadas o textos maliciosos que pueden tener un impacto en la privacidad, la reputación o la seguridad de los niños.

El robot también intenta hacer que los jóvenes piensen en sus acciones. «Todo el control está en el teléfono y no en la nube. No hay datos en la red «, dice Deepak Tewari, quien ya ha encontrado varios socios.

La start-up, con el respaldo financiero de la compañía de inversión Hammer Team,  adquirió recientemente su primer cliente comercial en el Reino Unido y se asoció con agencias de protección infantil, como Internet Matters. Bulgaria y la policía de Lausana han comenzado a probar Oyoty, que debería lanzarse en Suiza en los próximos meses.

Más allá de la solución propuesta por Privately, también existe una gama de protecciones posibles para dispositivos Android y Apple IOS. The Independent-IT-Security Institute (AV-TEST) ha revisado, evaluado y certificado dieciséis de ellos, incluidas tres aplicaciones para Apple iOS, a saber, Safe Kids, Norton Family Premier y IOS Parental Controls.

«3-6-9-12»

El psiquiatra Serge Tisseron imaginó en 2007 las marcas «3-6-9-12 para domar las pantallas». Todas las formas de pantallas deben evitarse antes de los 3 años e introducirse con gran moderación entre tres y seis años. Entre las edades de seis y nueve años, tienes que establecer reglas claras en los horarios. De 9 a 12 años, se trata de enseñar al niño a protegerse. Desde los 12 años, establecer horarios para respetar, hablar de Internet y cortar la conexión wi-fi por la noche.

Traducción Alteatequieroverde.

Fuente: https://www.letemps.ch/societe/smartphone-une-drogue-touche-surtout-enfants

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Frente a las mentiras reiteradas de EE.UU y de los medios «main Stream» debemos luchar contra los Fake News siempre!

 

 El secretario de Defensa de los Estados Unidos, James Mattis, reconoció el viernes 2 de febrero de 2018 que los Estados Unidos de América nunca han tenido pruebas de que el gobierno sirio haya usado gas venenoso contra su propia gente durante la tragedia de Ghouta en agosto de 2013 o la tragedia de Khan Cheikhoun en abril de 2017.

 

Traducción del título: «Y ahora, Mattis reconoce que no hay evidencia de que Assad haya usado gases tóxicos contra su propia gente». Fuente: http://www.newsweek.com/now-mattis-admits-here-was-no-evidence-assad-using-poison-gas-his-people-801542

Cuatro días después, el martes 6 de febrero de 2018, el ex embajador de los Estados Unidos en Siria, Sr. Robert Ford, arrojó otro pavimento en el estanque, declarando ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, que la administración de los Estados Unidos ha gastado no menos de $ 12 mil millones en los últimos cuatro años para desestabilizar al gobierno de Damasco.

Traducción del título: «El embajador de los Estados Unidos confirma que se han gastado miles de millones para derrocar al régimen sirio, lo que expone el mito de que» Obama no habría hecho nada «. Fuente: http://therealnews.com/t2/index.php?option=com_content&task=view&id=31&Itemid=74&jumival=21110

Esta información, que no ha sido recogida por los medios de comunicación españoles, es de primordial importancia.

1) Muestra que los sucesivos gobiernos de Estados Unidos, tanto bajo la administración Obama que bajo la administración Trump han hecho a sabiendas «noticias falsas» Fake news, Los medios de comunicación norte americanos la han tomado inmediatamente como verdades del Evangelio señalando, sin pruebas, la responsabilidad del gobierno sirio en las masacres de Ghouta y Khan Cheikhoun.

 Sin embargo un estudio del prestigioso MIT ya había socavado seriamente la versión oficial de Obama.

2 °) Demuestran que el gobierno de los Estados Unidos ha gastado enormes sumas de dinero para apoyar a los llamados «rebeldes» sirios, lo que constituye una injerencia en los asuntos internos sirios, en flagrante violación del derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas, en Artículo 2 (4). Revelan al mundo la actitud engañosa y criminal de Washington, que afirmaba no actuar directamente en Siria, especialmente bajo la administración de Obama.

Una vez más, ya se conocía el apoyo del gobierno de Estados Unidos a las organizaciones extremistas en Oriente Medio: véase, por ejemplo, esta información de Francia24, «el Pentágono habría gastado más de 500 millones de dólares para producir videos jihadistas falsos». Recordamos trambién la sorprendente encuesta publicada por la BBC el 13 de noviembre de, 2017, titulado «sucio secreto de Raqqa», que reveló que la coalición occidental liderada por Estados Unidos y sus aliados kurdos y árabes, acompañaban en secreto a cientos de combatientes jihadistas y a sus familias escapa de Raqqa del Estado Islámico con sus armas. El informe de la BBC también informó que aviones de la coalición occidental y drones escoltaron camiones que transportaban combatientes del Estado Islámico y guiaron su ruta.

3) Toda las informaciónes convergen para indicar que el gobierno de Estados Unidos es probable culpable de «crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad», ya que ese término se define en el Acuerdo de Londres de 8 de agosto 1945 para los Tribunales Militares Internacionales de Nuremberg y Tokio establecidos después de la Segunda Guerra Mundial, y «crímenes de agresión», ya que esta noción se ha fijado en el Estatuto de Roma desde 2010.

Estos actos y confesiones hechas por las más altas autoridades estadounidenses normalmente deberían justificar la intervención de la Corte Penal Internacional. ¡Pero los Estados Unidos de América se negaron a ratificar el Estatuto de Roma, eximiendo así a sus propios líderes del enjuiciamiento ante este tribunal penal internacional!

Conclusión: ¡debemos luchar contra las «noticias falsas» los Fake News para siempre!

 

 

En los Estados Unidos un «útero artificial» ha sido probado con éxito en fetos de corderos.

El útero artificial es para mañana…

Un siglo después del «Mundo feliz» de Huxley, la gestación artificial entra en el campo de lo posible. ¿Deberíamos aplaudir? ¿Preocuparnos? ¿Intentar prohibir?

Desde las primeras páginas, todo está dicho. Estamos en el año 632 de Nuestro Ford, en el «centro de incubación y acondicionamiento del London Central». El final de la reproducción sexual asociada a la gestación artificial de la especie humana: este es el gran hallazgo del Mundo Feliz (1932) de Aldous Huxley (1894-1963). En esta etapa, la Historia ya no se enseña en las escuelas y «condicionando» químicamente los embriones humanos se programan para una posición futura en una jerarquía social hecha de castas. Esta predestinación sistematizada arregla todos los problemas que enfrentan las sociedades anteriores, comenzando con los del desempleo masivo.

Aldous Huxley psychical researcher.png

Aldous Huxley

El genial Huxley ciertamente no fue el primero en evocar el concepto de ectogénesis, procreación extrauterina. Se deben las primeras fosforescencia en el tema al biólogo y genetista (británico) John Burdon Sanderson Haldane, quien elaboró ​​el proyecto de un dispositivo que permite, en mamíferos, el embarazo extracorpóreo, el crecimiento de un embrión y luego un feto en el exterior del cuerpo de un organismo femenino. La idea fue luego desarrollada en forma de anticipación por Haldane en 1923 en “Daedalus”, o “Science and the Future”).

Un siglo después, es la misma perspectiva de ectogénesis que encontramos con el anuncio del desarrollo, en los Estados Unidos, de un «útero artificial» probado con éxito en fetos de corderos. De hecho, más que un útero es una forma ingeniosa de placenta artificial que solo puede funcionar realmente cuando el feto ha alcanzado una determinada etapa de desarrollo.

De hecho, más que un útero es una forma ingeniosa de placenta artificial que solo puede funcionar realmente cuando el feto ha alcanzado una determinada etapa de desarrollo.

Una experiencia prometedora

Publicado en Nature Communications, este trabajo ha sido realizado por el equipo de Alan W. Flake(Center for Fetal Research, Department of Surgery, The Children’s Hospital of Philadelphia). Es sobre todo un sistema dirigido a mejorar el manejo de bebés muy prematuros. El prototipo de los investigadores de EE. UU. se ha probado en corderos, imitando el embarazo durante 20 a 28 días. Se extrajeron ocho corderos del vientre de su madre de 105 a 120 días después del inicio de la gestación (el equivalente, en términos de madurez pulmonar, de 22 a 24 semanas de amenorrea en la especie humana).

En este «in útero» artificial, los corderos se desarrollaron sin anomalías aparentes. Los resultados de las autopsias realizadas posteriormente no revelaron ninguna anormalidad, particularmente neurológica. Un cordero dejado vivo, ahora tiene un año y toda la apariencia de normalidad. «Nos sorprendió la calidad de la respuesta fisiológica de los animales», dice Emily Partridge, autora principal del artículo de Nature Communications. «Los fetos mismos regulan estos intercambios».

¿Y en el hombre?

Varios obstáculos técnicos quedan por superar antes de considerar una transición a la reanimación neonatal humana. Sin embargo, varios especialistas franceses ven un progreso significativo en el desarrollo de dicho dispositivo. «Esta es la primera vez que veo un sistema tan cerca del útero, y es de una simplicidad seductora», dijo al periódico El Fígaro el profesor Michel Cosson, ginecólogo-obstetra en el Hospital Universitario de Lille.

Los investigadores estadounidenses ven fácilmente su dispositivo aplicado a los hombres «en diez años». «¿Porque no? Ahora sabemos cómo salvar a bebés de 23 semanas, mientras que hace quince años, salvarlos a las 28 semanas era casi de ciencia ficción «, explica el profesor Michel Cosson. Y para el profesor Olivier Baud, jefe del departamento de neonatología del Hospital Robert Debré (París) e investigador del Inserm, el útero artificial humano ya no es utópico.

Pero este avance abre otra perspectiva vertiginosa: la de la unión entre el embrión concebido in vitro y el feto atendido en un entorno extrauterino. Y esta posibilidad nunca ha sido tan cerca desde la distopía de Huxley. Solo hace falta comparar las perspectivas abiertas por el dispositivo estadounidense con las ofrecidas por el trabajo de los biólogos británicos sobre el cultivo in vitro de embriones humanos.

La regla de los catorce días

En mayo de 2016, un grupo dirigido por Magdalena Zernicka-Goetz (Universidad de Cambridge) anunció en Nature Cell Biology afirmo haber logrado cultivar embriones humanos in vitro hasta una etapa nunca alcanzada: trece días. Estos biólogos podrían haber continuado su “cultivo”. Pero explicaron no haber elegido cruzar el umbral de los catorce días, la frontera teórica establecida hace unos cuarenta años. Era un logro obtenido gracias a nuevas técnicas de cultivo que imitan el entorno uterino.

Ya sean concebidos después de una relación sexual o durante la fecundación in vitro, los embriones humanos deben, para seguir desarrollándose, implantarse en la pared del útero, y esto hacia el séptimo día después de su fecundación. Lograr un desarrollo de hasta trece días (y más) es un avance considerable, abre el campo de las posibilidades científicas y requiere una reconsideración de la «regla de los catorce días».

¿Por qué catorce días? En parte porque uno de los puntos de referencia en el desarrollo del individuo es (alrededor del decimoquinto día) el comienzo del desarrollo individual del embrión. Esta fecha también sería el límite más allá del cual los fenómenos de división gemelar serían imposibles. Esta forma de individualización del embrión humano es conocida y se utiliza como un límite que no se puede exceder éticamente.

La «regla de 14 días» primero fue sencillamente propuesta en 1979 por una estructura ética del gobierno de los Estados Unidos. Fue aprobado en 1984 en el Reino Unido por un comité ad hoc. Hoy, una docena de países tienen dispositivos que enmarcan esta área de actividad y que prohíben el desarrollo embrionario in vitro más allá de dos semanas. Este es el caso en los Estados Unidos, China, India, el Reino Unido, Australia, España, Dinamarca y los Países Bajos.

¿Apoyar el deseo de tener niño?

Sin prohibir la investigación en embriones humanos, esta regulación a menudo define un tiempo durante el cual esta investigación se vuelve, de hecho, permitida. En Francia, la ley de bioética no menciona un límite, pero una recomendación del Comité Consultivo Nacional de Ética limita, en la práctica, a siete días el período de cultivo.

Además de los avances en la reanimación neonatal, también se presentan argumentos similares en el caso de la «placenta artificial». Estamos siendo testigos de dos movimientos convergentes que gradualmente nos acercan al punto de unión. ¿Será esta la incubadora  imaginada por Huxley? ¿Una nueva forma de embarazo incorpóreo que reemplazará los actuales “alquileres” de útero? ¿Deberíamos ver aquí un proceso que ya es irreversible, la consecuencia lógica de la disociación entre la sexualidad y la procreación, que está permitida por el desarrollo de la anticoncepción femenina?

«Sin duda, esta técnica tendrá primero funciones terapéuticas, reemplazando las incubadoras actuales para mantener vivo al muy prematuro», escribió el doctor y filósofo Henri Atlan en el L’Utérus Artificiel (Seuil, 2005). «Pero nadie se engaña». Las técnicas de procreación, inicialmente desarrolladas con finalidades médicas de tratamiento de esterilidad o abortos repetitivos, inevitablemente superan estas indicaciones estrictamente terapéuticas. Al igual que las inseminaciones artificiales y las fertilizaciones in vitro, los úteros artificiales se usarán para «deseos de tener hijos» que la procreación natural, no médicalizada, no puede satisfacer».

En el prefacio publicado en la edición de 1946 de The Brave New World, Huxley estimaba que la realización de su pesadilla era, «en todos los aspectos», mucho más cercana de lo que había imaginado quince años antes. «Hoy», escribió, «parece casi posible que este horror pueda caer sobre nosotros dentro de un siglo».

Un poco de paciencia, ya casi llegamos.

Autor: Jean-Yves Nau, periodista. Traducción Alteatequieroverde

Fuente:

http://www.slate.fr/story/145430/luterus-artificiel-humain-cest-pour-demain

 

Metales raros: «Un vehículo eléctrico genera casi tanto carbono como un diésel»

Dans une mine d'extraction de terres rares de la province chinoise du Jiangxi, en octobre 2010.

En una mina de tierras raras en la provincia de Jiangxi, China, en octubre de 2010. Photo stringer. Reuters

En su último trabajo, «La guerra de los metales raros», Guillaume Pitron denuncia «la cara oculta de la energía y la transición digital». Para el periodista, las turbinas de viento, los paneles solares y los autos eléctricos se contentan con trasladar la contaminación al otro lado del mundo.

   Iridio, indio, platino, tierras raras: estos metales con nombres a veces desconocidos son esenciales para las industrias de alta tecnología. Sin ellos, nada de baterías eléctricas, de turbinas eólicas, de teléfonos celulares o fibra óptica. El periodista Guillaume Pitron se ha interesado en las consecuencias ambientales y geopolíticas de la extracción de estos metales raros. Con motivo del lanzamiento de su libro La Guerre des Métaux rares repasa seis años de investigación en una docena de países.

Metales raros, ¿qué es?

La Unión Europea proporciona una lista de 27 materias primas raras (fósforo, cobalto, helio, etc.), incluidos muchos metales. Son minerales presentes en cantidades diminutas en la corteza terrestre. Se mezclan naturalmente con otros metales más abundantes (hierro, aluminio, etc.). Para ganar obtener algunos kilos, hace falta extraer toneladas de tierra. Los científicos hablan de rareza geológica pero también industrial. Algunos metales abundantes pueden volverse raros si la demanda explota.

¿Para qué son?

Gracias a sus propiedades químicas únicas, son las vitaminas de la transición energética y digital, el petróleo del siglo XXI. Sin metales raros, nuestros teléfonos móviles serían del tamaño de un ladrillo, no tendrían pantalla táctil ni vibradora. Sin ellos, es imposible propulsar un AVE a 500 km / h. Es increíble, los metales raros nos han invadido. Nuestra alta tecnología  siempre dependerá más de estos minerales cuya producción continúa creciendo.

¿Cuál es el principal productor de metales raros?

China tiene el liderazgo para producir muchos de ellos. En particular, controla el 95% de la producción mundial de tierras raras. En 1992, Deng Xiaoping (número uno de China desde 1978 hasta 1992) hubiera dicho: «Oriente Medio tiene petróleo, China tiene tierras raras». Históricamente, Estados Unidos era el líder del mercado. Pero con la toma de conciencia medio ambiental de los años 80, los occidentales ya no quieren minas en casa. La extracción de metales raros es demasiado sucia y costosa en energía.

Los chinos, en búsqueda de un crecimiento desenfrenado, recuperan el trabajo. Durante décadas, a costa de un dumping social y ambiental sin precedentes, China está inundando a Occidente con metales raros muy baratos. Esta situación les conviene a todos, por un lado, los países occidentales están desarrollando sus nuevas tecnologías a bajo costo, por el otro, los chinos se enriquecen.

Todo está bien en el mejor de los mundos, hasta que China tome conciencia de las palancas económicas y geopolíticas que puede operar con estos recursos. Al principio de los años 2000, su crecimiento y necesidades en metales raros explotan. Para satisfacer la demanda interna y desarrollar sus propias tecnologías, Pekín decide cerrar el grifo. Después de inundar Occidente con metales raros, el país restringe sus exportaciones. Esta es la famosa política de cuotas que calienta los oídos de la Organización Mundial del Comercio.

China aprovechó la oportunidad para desarrollar su propia transición energética…

Exactamente, en detrimento de la nuestra. La palabra innovación se ha convertido en un mantra, en China. Las tecnologías verdes y digitales son los nuevos motores del crecimiento chino, esenciales para la supervivencia del Partido Comunista. Para asegurar su avance industrial, Beijing no ha dudado en apropiarse de las tecnologías occidentales. A cambio del acceso directo e ilimitado a los metales raros, muchos industriales migraron a China. Los chinos han accedido a sus laboratorios de investigación. Bajo la cobertura de la co-innovación, han hecho suyas las patentes europeas y estadounidenses. Gracias a este chantaje  a los metales raros, China se ha convertido en el líder mundial de la transición energética. El país salió de la “edad de piedra” donde los occidentales querían mantenerlo.

Resultado de imagen de coltanTrabajo de los mineros que extraen coltan del la mina de Senator Edouard Mwangachuchu en North Kivu (RDC) LUCAS OLENIUK (EFE)

¿Hay metales raros en otros países?

Están en todas partes, desde el litio de Bolivia y Argentina, al cobre de Chile al cobalto y al coltán de la República Democrática del Congo. Indonesia también es una gran potencia minera llena de estaño. Todos estos países quieren inspirarse del ejemplo chino y capturar el valor añadido de los metales raros. Ya ningún estado quiere reproducir el esquema neocolonialista según el cual los países en desarrollo producen los minerales en bruto, los venden por un puñado de dólares a los occidentales quienes lo valoran con algunas patentes para venderlo luego diez veces más caro.

El movimiento del cobalto por el mundo | Infografía: Amnistía Internacional

       El movimiento del cobalto por el mundo | Infografía: Amnistía Internacional

Más allá de las ambiciones, es muy difícil ponerlo en marcha la explotación de los metales raros porque significa abrir caminos, instalar líneas eléctricas, traer conocimientos. En 2015, Indonesia intentó un embargo a la exportación de minerales bruto. Pero carecía de un tejido industrial suficientemente para transformar el recurso. Tuvo que dar marcha atrás dos años después. Única certeza: los occidentales deben aceptar compartir el pastel tecnológico al que aspiran todas las naciones.

Marine ErnoultLibération. Traducción Alteatequieroverde

ver:  http://www.eldiario.es/desalambre/Documentos-multinacionales-Apple-Samsung-Volkswagen_0_474903224.html

Los gobiernos europeos silencian sus nuevos proyectos antidemocraticos de acuerdos comerciales…

¿Y PORQUE NO PEDIMOS LA OPINIÓN DEL PUEBLOS EUROPEO?    ¡JA! ¡JA! ¡JA!  ¡JA!

Después de TAFTA y CETA, ¿pensó que había visto todo sobre los acuerdos comerciales? Pués no, dado que la Unión Europea tiene en sus manos muchos otros acuerdos de libre comercio que se están negociando con Japón, México, Indonesia, Vietnam y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). ¿El propósito de estos diferentes acuerdos discutidos en el mayor secreto? Eliminar todas las barreras comerciales. Da igual si se amenaza los derechos de los consumidores, del medio ambiente, de la agricultura, de los alimentos (OGM, pesticidas, etc.) e incluso de nuestros procesos democráticos!

                                                        

Esto es lo que Foodwatch y PowerShift revelan hoy mediante la publicación de un nuevo informe titulado «¿Comercio a toda costa?”

 Vean muy concretamente 2 ejemplos de los posibles efectos negativos de estos nuevos acuerdos:

  • Importaciones de carne de bovino y soja de América Latina: el acuerdo con Mercosur daría lugar a un aumento significativo en la producción y exportaciones de carne de bovino y soja a la Unión Europea. Sin embargo, en esta región, el impacto del desarrollo de la ganadería intensiva y de la agricultura intensiva en la deforestación y el uso masivo de herbicidas como el glifosato son bien conocidos.
  • Pesticidas y Japón: Japón usa más pesticidas que Europa. Con el acuerdo de libre comercio propuesto, los productos alimenticios con niveles más altos de residuos de plaguicidas podrían importarse a la Unión Europea. Da igual la salud de los consumidores europeos.

Y todo esto se está negociando con toda opacidad en este momento, lejos de los ojos de los ciudadanos europeos. Preocupante, ¿no es así?

En vista de la hipocresía de los gobiernos que silencian estos proyectos antidemocráticos y peligrosos, cuente con Foodwatch para continuar la lucha y defender sus derechos como consumidor y como ciudadano.(…)

¡Nos vemos pronto para más y gracias por su apoyo!

El equipo de Foodwatch