Los gobiernos europeos silencian sus nuevos proyectos antidemocraticos de acuerdos comerciales…

¿Y PORQUE NO PEDIMOS LA OPINIÓN DEL PUEBLOS EUROPEO?    ¡JA! ¡JA! ¡JA!  ¡JA!

Después de TAFTA y CETA, ¿pensó que había visto todo sobre los acuerdos comerciales? Pués no, dado que la Unión Europea tiene en sus manos muchos otros acuerdos de libre comercio que se están negociando con Japón, México, Indonesia, Vietnam y los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay). ¿El propósito de estos diferentes acuerdos discutidos en el mayor secreto? Eliminar todas las barreras comerciales. Da igual si se amenaza los derechos de los consumidores, del medio ambiente, de la agricultura, de los alimentos (OGM, pesticidas, etc.) e incluso de nuestros procesos democráticos!

                                                        

Esto es lo que Foodwatch y PowerShift revelan hoy mediante la publicación de un nuevo informe titulado «¿Comercio a toda costa?”

 Vean muy concretamente 2 ejemplos de los posibles efectos negativos de estos nuevos acuerdos:

  • Importaciones de carne de bovino y soja de América Latina: el acuerdo con Mercosur daría lugar a un aumento significativo en la producción y exportaciones de carne de bovino y soja a la Unión Europea. Sin embargo, en esta región, el impacto del desarrollo de la ganadería intensiva y de la agricultura intensiva en la deforestación y el uso masivo de herbicidas como el glifosato son bien conocidos.
  • Pesticidas y Japón: Japón usa más pesticidas que Europa. Con el acuerdo de libre comercio propuesto, los productos alimenticios con niveles más altos de residuos de plaguicidas podrían importarse a la Unión Europea. Da igual la salud de los consumidores europeos.

Y todo esto se está negociando con toda opacidad en este momento, lejos de los ojos de los ciudadanos europeos. Preocupante, ¿no es así?

En vista de la hipocresía de los gobiernos que silencian estos proyectos antidemocráticos y peligrosos, cuente con Foodwatch para continuar la lucha y defender sus derechos como consumidor y como ciudadano.(…)

¡Nos vemos pronto para más y gracias por su apoyo!

El equipo de Foodwatch

Coca Cola y Nestlé privatizarán la reserva de agua más grande de varios países sudamericanos.

Compañías privadas como Coca-Cola y Nestlé están privatizando el mayor suministro de agua, conocido como el acuífero Guaraní, en América del Sur. El acuífero está ubicado debajo de la superficie de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y es el segundo sistema de acuíferos más grande del mundo.

Los principales conglomerados transnacionales están «avanzando» en sus negociaciones para privatizar el sistema acuífero. Ya se han celebrado reuniones con las autoridades del gobierno actual, como Michel Temer, para definir los procedimientos necesarios para la explotación de las fuentes de agua por parte de empresas privadas. Los contratos de concesión durarán más de 100 años.

La primera entrevista pública sobre este dilema tuvo lugar el 25 de enero, el mismo día de la apertura de la votación para el despido de la presidenta Dilma Rousseff. Como Central Politico informa: «Esta coincidencia fue fatal para el aplazamiento de la reunión. Debe haber otra lista de proyectos a ser otorgados o privatizados en el mediano plazo, con subastas que durarán hasta un año, como los distribuidores de energía de Eletrobras y las fuentes de agua dulce, añade el sitio de noticias.

Este problema se extiende más allá de América del Sur porque todos los seres humanos se verán afectados por la decisión de privatizar el segundo sistema acuífero más grande del mundo. Esencialmente, las corporaciones se benefician de un recurso natural que debe ser de libre acceso para todos.

En el marco de protección del medio ambiente y de desarrollo sostenible conocido como el Proyecto del Acuífero Guaraní ANA (SAG), el acuífero sería gestionado y preservado para las generaciones presentes y futuras. Después de la victoria de los conservadores en Argentina y el “golpe de estado” impulsado por la ultraderecha en Paraguay y Brasil, solo Uruguay pudo votar sobre la privatización del acuífero.

Alrededor de dos tercios (1,2 millones de km) de la reserva se encuentran en el territorio nacional de Brazil, especialmente en los estados de Goiás, Mato Grosso do Sul, Minas Gerais, Sao Paulo, Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul . Las futuras generaciones sufrirán si se llega a este acuerdo, y es por eso que las organizaciones de derechos humanos de todo el mundo se están involucrando.

«La sociedad civil organizada está atenta a las posibles estrategias de privatización de los grupos económicos transnacionales. Desde 2003, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Banco Mundial, a través del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), han implementado el Proyecto de Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible destinado a reunir y desarrollar investigaciones sobre el acuífero Guaraní, con el objetivo de implementar un modelo institucional, legal y técnico común para los países del Mercosur. «, señala un documento de la Organización de Derechos Humanos Terra de Direitos.

Nada cambiará si nosotros, como pueblos, nos quedamos de brazos cruzados mirando a las personas codiciosas explotar el medio ambiente y arrebatar recursos valiosos de las generaciones presentes y futuras.

Si está de acuerdo, comparta este artículo para crear conciencia.

http://www.centralpolitico.com.br/2017/08/privatizacao-do-aquifero-guarani-nossa.html?m=1https://truththeory.com/2018/02/05/coca-cola-nestle-privatize-largest-reserve-water-south-america/https://www.anguillesousroche.com/environnement/coca-cola-nestle-privatiser-plus-grande-reserve-deau-damerique-sud/